La compañía de computación IBM ha anunciado que mañana presentará Eagle, su nuevo computador cuántico capaz de alcanzar los 127 qubits de capacidad de cálculo. Se trata del primer computador cuántico que supera los 100 qubits lo que, según la propia compañía, permite una potencia de cálculo imposible de alcanzar con procesadores clásicos. Un paso más hacia la utilización de la computación cuántica en aplicaciones prácticas, que IBM prevé comenzar en 2023.
La carrera de la computación cuántica tendrá, desde mañana, la meta un poco más cerca. Compañías como Intel, Microsoft, Google o la propia IBM están desarrollando esta nueva forma de computación basada en las propiedades de la materia a nivel subatómico, que en teoría permitirá multiplicar exponencialmente la capacidad de cálculo que ofrecen los ordenadores actuales. Los gobiernos de China (país que más ha invertido en la investigación de la computación cuántica hasta el momento), Estados Unidos y, en menos medida, la Unión Europea (que también está invirtiendo en este campo, pero más tímidamente), participan en una competición que tiene dos objetivos principales: que la computación cuántica tenga pronto aplicaciones prácticas, y la llegada, aún lejana, de los primeros computadores cuánticos comerciales.
0, 1… o ambos superpuestos
Ahora, IBM asegura que se ha puesto en cabeza. Eagle, el computador que la compañía presenta mañana, alcanza los 127 qubits, con lo que duplicará la capacidad de cálculo de Zuchongzhi, el computador cuántico de la Universidad Tsinghua de China que era, hasta el momento, el más potente. En palabras del Arvind Krishna, CEO de IBM: «es imposible simularlo en cualquier otra cosa, lo que implica que es más potente que todo lo que existe ahora mismo». Zaira Nazario, responsable técnica de Teoría y Aplicaciones de Computación Cuántica de IBM, ha ratificado esta idea en declaraciones al diario ‘El País’: «Eagle es un hito porque supera la barrera de los 100 qubits. Ha llegado ya al límite en el que ya no se puede simular su potencia de cálculo con procesadores clásicos”.
La gran innovación de la computación cuántica es que aprovecha la característica de la materia a nivel subatómico de existir en muchos estados posibles a la vez con cierta probabilidad. A efectos prácticos, esto explica que, a diferencia de los chips tradicionales, donde se generan estados binarios (o 0 o 1), los qubits (o bits cuánticos), pueden estar en 0, 1 o una superposición de ambos estados, lo que aumenta exponencialmente la capacidad de computación según aumenta el número de qubits.
Por desgracia, la fantasía de tener pronto computadoras millones de veces más potentes que las actuales se topa con las condiciones físicas necesarias para que las características cuánticas de la materia sean manipulables para la computación, incluyendo la necesidad de que estos procesadores trabajen a temperaturas cercanas al cero absoluto. Por ello, las compañías e instituciones que pueden trabajar en estos desarrollos son solo las que disponen de más recursos y tecnología más puntera.
¿Cuándo servirá la computación cuántica para algo?
La pregunta del millón es, claro, cuándo el enorme potencial de la computación cuántica tendrá una aplicación práctica. De momento, el primer paso es que las compañías e instituciones que están desarrollando esas súper máquinas las testeen en procesos propios. La hoja de ruta de IBM marca 2023 como el año en el que tendrá operativo un computar cuántico de 1.121 qubits, de nombre Condor, que prevé empezar a utilizar para cálculos relacionados con la investigación científica, las finanzas y el machine learning. Si todo va según espera la compañía, podría convertirse en el primer ordenador cuántico con una utilidad real.
El resto de la década, IBM y sus competidores seguirán dando pequeños pasos, pero seguramente será en los años 30 del presente siglo cuando empecemos a ver cómo la computación cuántica resuelve problemas reales y se enfrente a su gran prueba de fuego: la posibilidad de convertirse en una tecnología comercial.