Tras más de un año de confinamiento y con el fin de las vacaciones, el teletrabajo se ha convertido ya en la nueva normalidad de muchas personas. Y, en relación a esta tendencia, el fabricante del equipos informáticos ASUS ha presentado los resultados de una encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel, que tiene como objetivo principal analizar las preferencias de los trabajadores frente al teletrabajo y las necesidades y condiciones que desean para desempeñarlo.
La primera conclusión es que, en general, existe una buena valoración de la experiencia con el teletrabajo. Tanto es así que una mayoría de los encuestados (70%) prefiere realizar su trabajo de forma remota antes que acudir de forma presencial a las oficinas. Sin embargo, para poderlo hacer con éxito y de forma eficaz, el 65% de los trabajadores cree necesario mejorar el rendimiento de su equipo ideal.
Teletrabajo, una tarea pendiente para las empresas
El informe pone de manifiesto la importancia de que las organizaciones pongan a disposición de su plantilla la equipación necesaria para poder trabajar de forma eficiente en remoto. De acuerdo con los resultados extraídos por ASUS, el 57% de los teletrabajadores recibieron un portátil completamente nuevo para teletrabajar, aunque cuatro de cada diez disponían ya de ordenadores portátiles para poder realizar su trabajo. Sin embargo, entre las empresas que a priori disponían de ordenadores portátiles para que sus empleados pudieran teletrabajar, en uno de cada cuatro tuvieron que implementar mejoras en los equipos incluyendo o cambiando algún elemento para hacerlos aptos.
En total, sumando el porcentaje de teletrabajadores cuyas empresas tuvieron que comprar equipos nuevos y a quienes les dieron equipos ya disponibles, pero hubo que hacerles mejoras, da como resultado que dos tercios de los empleados trabajan en empresas que no estaban preparadas para el teletrabajo, al menos en lo que a equipos se refiere.
La velocidad de los equipos, principal escollo
El estudio también refleja que los empleados tienen cada vez más claro sus preferencias y sus necesidades para trabajar. A pesar de ello, uno de cada cuatro trabajadores tiene o ha tenido problemas físicos mientras teletrabajaba. La velocidad de los equipos informáticos es uno de los problemas a los que más se enfrentan, con un impacto notable en alrededor de una de cada cuatro personas.
Además, existe una cierta preferencia repartida prácticamente a partes iguales entre quienes se decantan por el ordenador portátil y quienes lo hacen por un equipo de sobremesa, aunque la balanza se inclina ligeramente hacia el portátil (54%). En este sentido, nueve de cada diez considera que las ventajas del portátil están relacionadas con la libertad para trabajar desde cualquier ubicación y ocho de cada diez lo relacionan con la facilidad para el transporte del equipo.
El sistema mixto convence a los trabajadores
Con la vuelta de las vacaciones de muchos y el comienzo de una nueva normalidad para la mayoría de las empresas, el teletrabajo o una modalidad hibrida será lo más común que veamos. Concretamente, la mayor parte de los teletrabajadores (76%) aboga por un sistema mixto, que combine, ya sea a partes iguales o con predominancia del trabajo remoto, el teletrabajo y el trabajo presencial. Además, tres de cada cuatro creen que el futuro de su empresa pasa por mantener también un modelo mixto.
En cambio, los empleados son cada vez más exigentes a la hora de desempeñar sus funciones a remoto, sobre todo por haberlo hecho de forma tan inesperada. Esto se ve reflejado en el 56% de los empleados que considera que, para adaptarse al nuevo modelo laboral con éxito, las empresas deben de renovar los equipos informáticos actuales.
Estudios como este presentado por ASUS dejan claro que el teletrabajo ha sido una de las transformaciones más aceleradas por la pandemia de la COVID-19. A pesar de que la rápida adaptación de muchas compañías ha incrementado peligros, como los ataques informáticos, el teletrabajo se ha extendido en muchos sectores como una modalidad que no solo no tiene vuelta atrás, sino que sigue creciendo.