La pandemia ha acelerado la digitalización en todo el mundo desarrollado de manera casi obligatoria. Clases virtuales, teletrabajo, compras online, videollamadas con la familia y amigos, entretenimiento de plataforma, etc. Las pantallas nos han acompañado más que nunca en 2020 y el avance de la transformación digital se ha convertido en prioridad, también para la agenda política, no solo para satisfacer necesidades inmediatas derivadas de la COVID-19 sino como una inversión a futuro.
Así lo refleja el informe ‘La digitalización: una oportunidad para Europa’, elaborado por Deloitte para Vodafone, muestra cómo un incremento de la digitalización de los servicios y de la cadena de valor en España durante los próximos seis años podría aumentar el PIB del país en un 4,38%, así como la productividad en un 7,70%.
Estos datos se obtienen analizando cinco aspectos fundamentales que se tienen en cuenta para elaborar el Índice de Economía y Sociedad Digitales (DESI) de la Comisión Europea y que son la conectividad, el capital humano, el uso de Internet, la integración de la tecnología digital y los servicios públicos digitales.
El informe recopila la información relacionada con estos puntos clave correspondiente a los 27 países miembros de la Unión Europea, además de Reino Unido, durante el periodo que abarca desde el 2014 hasta el 2019. En este sentido, revela que un incremento del 10% en la puntuación global en el DESI se traduciría en una subida de hasta el 0,65% del PIB del país en cuestión, a pesar de que sería necesario tener en cuenta otros factores influyentes como el empleo, el capital, el gasto público o la inversión.
Objetivo: 90 puntos en el DESI
El informe de Deloitte para Vodafone realiza una previsión basada en el supuesto de que España lograse alcanzar una puntuación de 90 en el DESI –actualmente se sitúa en 53,6%– gracias a una adecuada distribución de la partida presupuestaria otorgada por la UE a través de su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF).
En este caso, al final de este ciclo presupuestario (en 2027), nuestro país habría aumentado el PIB en un 4,38%. Asimismo, si todos los Estados miembros lograsen 90 puntos en el DESI, el PIB de la Unión Europea se incrementaría un 7,2% al término de dicho periodo.
La digitalización mejora el rendimiento de los servicios públicos
‘La digitalización: una oportunidad para Europa’ analiza cómo la transformación digital fomenta la resiliencia económica y social, no solo atendiendo a la conectividad o las nuevas tecnologías, sino a las competencias digitales de los ciudadanos y el rendimiento de los servicios públicos.
Un estudio previo de Vodafone y Deloitte referente a la digitalización en Europa estableció un vínculo claro entre esta y los indicadores económicos. En este caso, el informe que estamos comentando defiende esta misma relación y cuantifica los beneficios atendiendo a distintos factores:
- Económicos: un aumento del PIB per cápita entre 0,6% y 18,7%, según el país, se podría traducir en un aumento global del PIB per cápita de la UE en un 7,2% en 2027, equivalente a un aumento del PIB de 1 billón de euros.
- Medio ambiente: la digitalización conlleva beneficios para el medio ambiente, ya que supone desde una reducción del uso de papel hasta ciudades más eficientes con un menor uso de combustibles fósiles.
- Calidad de vida: las innovaciones en materia de sanidad electrónica pueden mejorar el bienestar personal. Las tecnologías de las ciudades inteligentes favorecen la salud al reducir las emisiones y la mortalidad: el despliegue de soluciones de eHealth en toda la UE podría evitar hasta 165.000 muertes al año.
- Inclusión: el ecosistema digital abre oportunidades a más miembros de la sociedad. La inversión en competencias y herramientas digitales permitirá compartir los beneficios de la digitalización de una forma más equitativa. Así, un informe de Vodafone estima que por cada 1.000 nuevos usuarios de banda ancha en zonas rurales, se crean 80 nuevos puestos de trabajo.
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay