Abordar la salud de manera integral, manteniendo un equilibro de la parte física y la mental, es el gran reto pendiente no solo de un sistema sanitario falto de recursos como el actual, sino de la población en general.
La pandemia causada por la COVID-19 ha agravado los problemas de salud mental de la ciudadanía, como la ansiedad, el estrés, las fobias sociales o la depresión, situando estos trastornos como parte de una nueva realidad en la que hacerles frente a tiempo se antoja cada vez más urgente a la par que muy complejo.
A pesar de los avances tecnológicos que en estas dos décadas de siglo se han incorporado a la investigación y desarrollo de la medicina, parece que estos no han llegado de igual manera al campo de la salud mental.
Sin embargo, hay quien apuesta por revertir esta situación, como es el caso de Psious, la startup española que utiliza la realidad virtual para el tratamiento de todo tipo de pacientes en terapia y que acaba de ser galardonada con el Premio a la Mejor Startup del Año. El reconocimiento ha sido otorgado por Esade Alumni y BStartup de Banco Sabadell, en el marco de la celebración del Esade Alumni StartUp Day.
Más de 15.000 pacientes tratados con realidad virtual
Psious nació a finales de 2014 y actualmente cuenta con 2.000 clientes en 60 países del mundo, donde sus productos han servido para tratar a más de 15.000 personas. Este premio se suma a los buenos datos y notoriedad cosechados últimamente por la compañía, ya que cerró el año 2019 con una facturación de 1 millón de euros y este verano apareció en la revista Forbes como un ejemplo de solución a los trastornos derivados de la crisis del coronavirus.
Los distintos planes que Psious ofrece a los profesionales de la salud mental incluyen más de 70 entornos de realidad virtual con distintos parámetros controlables para abordar problemas como la agorafobia, la ansiedad social, el bullying, la claustrofobia, los desórdenes alimenticios, el manejo del dolor, la depresión o los traumas.
Tal y como especifica el equipo de la startup con sede en Barcelona en su web, los entornos virtuales permiten la reproducción de configuraciones estimulares relevantes para terapias de salud mental, herramienta que la evidencia científica ha revelado como altamente eficaz.
Asimismo, esta tecnología ofrece la posibilidad de variar alguno de los parámetros de la situación virtual desde el interior de la misma, lo cual amplía sus posibilidades de adaptación a cada paciente y cada caso.
Importantes hospitales y universidades, clientes de Psious
Algunos de los centros sanitarios que actualmente utilizan la tecnología de realidad virtual de Psious son el Hospital Vall d’Hebron, Hospital Sant Joan de Déu, Cincinnati Children’s Hospital, Mutua Universal, Hospital Authority de Hong Kong , el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) o National Health Service (NHS) de Reino Unido.
Además, algunas universidades forman parte también de la lista de clientes de Psious, como es el caso de International University of Sarajevo, Wayne State University, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad de Zaragoza, Universidad Continental o Universidad de Santiago de Compostela.
La web de esta startup permite ver pequeños teasers de todos los escenarios virtuales disponibles aplicados a cada una de las psicopatologías en las que pueden resultar efectivos. De esta manera, los profesionales de la salud mental podrán hacerse una idea de cuál es el funcionamiento de este novedoso sistema para determinar si les interesa para incorporarlo en sus consultas.
Lo que demuestran planteamientos como el que ofrece Psious es que los avances tecnológicos no solo se pueden aplicar también en el campo de la salud mental, sino que es necesario hacerlo, ya que una mayor inversión en este ámbito mejoraría considerablemente la calidad de vida de las personas, más aún en estos tiempos de crisis y pandemia. Si había que encontrarle alguna utilidad a la realidad virtual, más allá del más puro entretenimiento, tenía que ser esta.