Varios grupos de consumidores y expertos en desarrollo y salud infantil han pedido a Facebook que abandone el plan de desarrollar una versión de Instagram para menores de 13 años.
Una coalición de hasta 35 grupos de defensa del consumidor junto con 64 expertos en desarrollo infantil han firmado una carta dirigida a Facebook en la que piden a la compañía de Zuckerberg que reconsidere sus planes de lanzar una versión de Instagram para menores de 13 años, cuyo desarrollo confirmó Facebook recientemente.
La carta fue escrita por Campaign for a Commercial-Free Childhood, y en su página web animan a la comunidad a firmar la petición contra la versión de Instagram para niños.
Today, in an open letter to Mark Zuckerberg, we led a powerful international coalition of 100 experts and advocates in calling on Facebook to abandon its plans to create an Instagram for kids. For young children the safest Instagram is no Instagram at all! https://t.co/seaONfBTg3 pic.twitter.com/yLDE7jE8vI
— CCFC (@commercialfree) April 15, 2021
El contenido de la carta contra Instagram para niños
En la carta, la agrupación argumenta que las redes sociales están vinculadas con varios factores de riesgo para los niños más pequeños y adolescentes, relacionados tanto con su salud física como con su bienestar en general. El grupo enfatiza cuán influyentes son este tipo de aplicaciones en el desarrollo de los jóvenes y los peligros que podría traer una aplicación de este tipo.
La agrupación afirma que «el uso excesivo de dispositivos digitales y redes sociales es perjudicial para los adolescentes». Además, indican que Instagram, en particular, «explota el miedo de los jóvenes a perderse algo y el deseo de obtener la aprobación de sus compañeros para alentar a los niños y adolescentes a revisar constantemente sus dispositivos y compartir fotos con sus seguidores».
La carta también señala, respaldándose en investigaciones de salud pública y otros estudios, que el tiempo de pantalla excesivo y el uso de las redes sociales pueden contribuir a una variedad de riesgos para los niños. Las adolescentes informan que se sienten presionadas a publicar selfies en los que aparecen sexualizadas para llamar la atención de sus compañeros, según afirma el escrito, y el 59% de las adolescentes de Estados Unidos también han informado de haber sido acosadas en algún momento en las redes sociales.
Según lo publicado por The New York Times, los grupos detrás del escrito también afirman que, aunque es poco probable que los menores de entre 10 y 12 años cambien a la versión infantil de Instagram, lo realmente preocupante es que ésta podría enganchar a usuarios aún más jóvenes.
Es probable que Facebook no abandone el proyecto
De acuerdo a lo indicado por TechCrunch, es probable que, a pesar de las preocupaciones planteadas, los planes de Facebook de lanzar un Instagram para niños con el que competir por los usuarios más jóvenes no se vean afectados por la protesta.
Stephanie Otway, portavoz de Facebook, afirmó que la compañía apenas estaba explorando el lanzamiento de la versión de Instagram para menores. «Estamos de acuerdo en que cualquier experiencia que desarrollemos debe priorizar su seguridad y privacidad, y consultaremos con expertos en desarrollo infantil, seguridad y salud mental infantil y defensores de la privacidad». La compañía añade también que no se mostrará publicidad a los usuarios de la aplicación.
Facebook aprovechó para recordar que la presencia de menores en plataformas online es un hecho, y que proyectos como Instagram para niños es su forma de ayudarlos a conectar con amigos y familia de una forma segura y apropiada para su edad. «También queremos encontrar soluciones prácticas al problema actual de la industria de los niños que mienten sobre su edad para acceder a las aplicaciones».
Además de los planes de desarrollo de la aplicación para menores, Instagram ya ha implantado medidas para proteger a sus usuarios más jóvenes en la plataforma. Un ejemplo reciente de ello es la limitación de la comunicación entre adultos y menores en la aplicación.
Imagen de Memed_Nurrohmad en Pixabay.