redaccion@diariodigitalis.com

Twitter actualiza sus políticas contra el odio para incluir raza, etnia y lugar de origen

A pesar de que las redes sociales destacan por ser una herramienta bastante efectiva para la organización social, la queja y la reivindicación ante injusticias o situaciones de urgencia, también son un potente vehículo para la transmisión de los discursos de odio, que en su gran mayoría emanan de la desinformación.

La facilidad de los bulos para viralizarse, el espíritu crítico de la población cada vez más atrofiado y la situación general de incertidumbre y desesperación han evidenciado más que nunca la polarización de la sociedad. El reflejo virtual más claro de esta confrontación continua entre «bandos» es Twitter, caldo de cultivo perfecto para perpetuar ciertos prejuicios y alimentar así una tendencia al odio irracional en ocasiones irrespirable.

La red social del pájaro azul ha anunciado que amplía su política contra las conductas de odio, después de haberlo hecho primeramente en julio de 2019, cuando se incluyó el lenguaje que deshumaniza por religión o casta, y en marzo de este mismo año por motivos de edad, discapacidad o enfermedad. Esta última actualización incorpora a la lista toda aquella referencia deshumanizante en cuanto a raza, etnia o lugar de origen.

Preservar el derecho a expresarse sin recibir odio de las minorías

Twitter ha comunicado en su blog esta novedad, donde explican que para avanzar hacia una red social más sana se han valido no solo de su enfoque impulsado por la investigación, sino también de comentarios y sugerencias del público que les han permitido considerar «una amplia gama de perspectivas».

Desde la plataforma entienden que el concepto de libertad de expresión, que tanto se ha pervertido últimamente, no tiene nada que ver con hacer daño en redes impunemente a grupos minoritarios, sino con el derecho de estas minorías a expresar libremente sus opiniones y creencias sin recibir odio gratuito cada vez que lo hacen.

Id bootcamps Banner

Twitter ha ejemplificado a qué tipo de contenido se refiere con los siguientes tuits ficticios:

Ejemplos tuits no permitidos
Fuente: Twitter.

«Nuestro compromiso es combatir el abuso motivado por el odio, el prejuicio o la intolerancia, en particular, el abuso cuyo objetivo es silenciar las voces de quienes han sido históricamente marginados«, indican desde la plataforma. Y para ello necesitan a su comunidad, bastante activa cuando se trata de actuar en beneficio de lograr un espacio virtual más diverso y respetuoso.

Los propios usuarios pueden denunciar cualquier tipo de contenido que infrinja las normas, que posteriormente Twitter revisará y eliminará en el caso de que cumpla alguna de las siguientes características:

  • Amenazas violentas.
  • Expresar el deseo, esperar o pedir que una persona o un grupo de personas sufran un daño grave: incluye el deseo de que una persona fallezca como resultado de una enfermedad grave, el deseo de que alguien sufra un accidente serio o el deseo de que un grupo de personas sufra lesiones físicas severas.
  • Referencias a asesinatos masivos, eventos de violencia o formas de violencia específicas en los cuales dichos grupos hayan sido las principales víctimas o perjudicados: por ejemplo, el Holocausto.
  • Incitar al miedo sobre una categoría protegida: se refiere a difundir estereotipos de temor.
  • Calumnias, epítetos, tropos racistas o sexistas, u otro tipo de contenido reiterado o no consensual, que se utilice para degradar a otra persona.
  • Imágenes de incitación al odio: logotipos, símbolos o imágenes cuyo propósito sea fomentar la hostilidad y la malicia contra otras personas por motivo de su raza, religión, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, origen étnico o nacionalidad.

Las redes sociales tienen cada vez más en cuenta que son parte fundamental para construir y modificar la opinión pública y que son una influencia cada vez mayor, para jóvenes y no tan jóvenes. Combatir el odio virtual, que suele ser uno de los más irracionales, reiterativos y dañinos, es una tarea que atañe a las propia ética empresarial de las redes sociales y también a la responsabilidad individual y colectiva de sus usuarios.

Imagen de freepik.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter