redaccion@diariodigitalis.com

La televisión de pago creció un 13,6% en 2020 hasta los 8,2 millones de abonados

El último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que refleja los datos con los que cerró el año 2020 el sector de telecomunicaciones en España, indica que la publicidad generó unos ingresos de 1.807 millones de euros para la industria audiovisual, un 16,8% menos que en 2019.

La publicidad en medios tradicionales se encuentra actualmente por debajo en cuanto a inversión con respecto a la publicidad digital, tal y como hemos comentado en Digitalis. En este contexto y teniendo en cuenta la caída experimentada en 2020 mencionada anteriormente, los ingresos derivados de las cuotas de abonados a las televisiones de pago superaron por primera vez a los originados por la publicidad.

Concretamente, las operadores recibieron por este concepto un total de 1.917 millones de euros, que a pesar de todo también es una cifra menor que la registrada en 2019 (-6,5%). En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que la CNMC no incluye en sus cálculos los ingresos procedentes de los principales proveedores audiovisuales de streaming, como Netflix o HBO.

Así, el total de abonados de televisión de pago subió un 13,6% interanualmente hasta alcanzar los 8,2 millones de suscriptores. La televisión con tecnología IP se mantiene como la mayoritaria, con 4,8 millones de abonados y 128.000 usuarios más que hace un año.

Los ingresos de los servicios minoristas de telecomunicaciones cayeron un 6%

Según la CNMC, tomando como referencia los datos anuales, los ingresos de los servicios minoristas en telecomunicaciones cayeron en 2020 alrededor de un 6% respecto al año anterior.

Atendiendo a los datos trimestrales, el último periodo del año cerró con unos ingresos minoristas de 6.072 millones de euros, un 4,9% menos respecto a los del mismo periodo de 2019. El servicio de banda ancha fija creció un 2,4% interanualmente, mientras que los ingresos del resto de servicios disminuyeron.

Id bootcamps Banner

Los tres principales operadores de telecomunicaciones –Movistar, Vodafone y Orange– coparon en este trimestre el 73,3% de los ingresos minoristas del sector, aunque este dato supone un 1,4% menos que en el mismo periodo de 2019.

Por su parte, otros operadores como el grupo MASMOVIL y Euskaltel aumentaron sus ingresos minoristas respecto al año anterior hasta representar el 8,5% y el 2,7% del total, respectivamente, mientras que los tres principales operadores redujeron sus ingresos procedentes de cliente final.

Movistar+ es el primer operador con 3,9 millones de abonados

En cuanto a los operadores líderes del mercado audiovisual en España, en primer lugar se sitúa Movistar+, que registró unos ingresos de 1.594 millones de euros en 2020, según apunta la CNMC. A pesar de que es una cifra un 8,2% inferior a la obtenida en 2019, la compañía se mantiene gracias a sus 3,9 millones de abonados.

Sin embargo, la caída de Movistar+ no es tan pronunciada como la de otras empresas cuyos ingresos se han visto reducidos al tener gran dependencia de la publicidad, según la CNMC. Es el caso de Atresmedia y Mediaset, que obtuvieron 643 millones de euros y 603 millones de euros en 2020, respectivamente, y registraron un descenso del 14% y del 18% con respecto al año 2019.

Vodafone y Orange también descienden en ingresos

Por detrás de Movistar+, Atresmedia y Mediaset, se sitúa Vodafone, que apunta unos ingresos durante 2020 de 184 millones de euros, lo que supone un 8,5% menos que en 2019, y suma un total de 1,6 millones de abonados. Por su parte, el siguiente operador, Orange, terminó el pasado año con 146 millones, lo que representa una caída interanual del 6,9%. En último lugar se sitúa la SER, con 121 millones de euros, un descenso del 26% en comparación con el periodo anterior.

Para finalizar, la CNMC apunta un último dato, el correspondiente a los ingresos totales excepto las subvenciones que registró la industria audiovisual a lo largo del año en que se inició la pandemia. Se trata de un total de 3.852 millones de euros, lo que implica un retroceso interanual del 11,5%.

Photo by Mollie Sivaram on Unsplash

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter