La publicidad digital ha cogido impulso en España durante el último año, cuando acumuló 3.029,5 millones de euros de inversión, a pesar de que el sector publicitario se ha visto afectado por el impacto de la COVID-19.
El éxito del soporte online se ha visto reflejado en el aumento de las solicitudes de regulación de los anuncios en línea, tal y como se observa en el último balance de actividad de Autocontrol, el organismo español de autorregulación publicitaria.
El informe revela que las peticiones para medios digitales crecieron un 26% en 2020 respecto al año anterior, hasta alcanzar las 23.040 y representando un 52% del total. Por detrás de estos se encuentran las solicitudes de revisión correspondientes a los anuncios televisivos, con un 22%, lo que supone un total de 9.887.
En 2020 no solamente se produjo un aumento en este sentido de la publicidad digital, sino que tuvo lugar un incremento generalizado del 9,7%. Según los datos de Autocontrol, se revisaron un total de 44.000 proyectos de anuncios remitidos por anunciantes, agencias y medios. Por sectores, destaca el bancario, que suma el 63,89% del total de solicitudes.
Más consultas y reclamaciones en materia de protección de datos y privacidad
El crecimiento de la actividad digital no solo ha podido apreciarse en el ascenso del número de revisiones de contenidos, sino también en un incremento del 195% en las consultas y solicitudes de informes relacionados con la protección de datos y privacidad vinculada a la actividad publicitaria, 869 en total para el año 2020.
Este es un asunto que preocupa cada vez más a los usuarios y, sobre todo las grandes compañías tecnológicas, han tenido que defenderse de acusaciones en este sentido o realizar aclaraciones para evitar perjuicios comerciales.
Por otro lado, la Unidad de Mediación, que gestiona el sistema de reclamaciones en materia de protección de datos y en el que participan las principales empresas de telecomunicaciones de nuestro país, también ha duplicado las consultas recibidas en 2020, con un total de 2.558.
Asimismo, durante el pasado año se registraron 383 solicitudes de mediación, de las cuales se tramitaron 261. Finalmente, más del 73% se resolvieron satisfactoriamente para usuario y empresa en un plazo inferior a 20 días, según informa Autocontrol.
Nueva código sobre el uso de influencers en la publicidad
Autocontrol también ha creado nuevas herramientas para adaptarse completamente al ámbito digital. En primer lugar, el organismo regulador ha lanzado su Código de conducta para el tratamiento de datos en la actividad publicitaria, tras el reconocimiento por parte de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) del Jurado de la Publicidad de Autocontrol como órgano competente en esa área.
Por otro lado y en colaboración con la Asociación Española de Anunciantes (aea), Autocontrol también ha aprobado su Código sobre el uso de influencers en la publicidad, que cuenta con el reconocimiento y apoyo de los Ministerios de Asuntos Económicos y de Transformación Digital, y de Consumo.
Asimismo, el organismo ha participado en la elaboración de la nueva Guía para el uso de las cookies desarrollada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), junto con la aea, Adigital e IAB Spain.
El 63% de las reclamaciones proceden de canales digitales
Debido al elevado volumen de campañas publicitarias remitidas a Autocontrol para su revisión antes de su difusión, el número de reclamaciones no es muy alto, tal y como explican desde el organismo. De esta manera, el número de casos tramitados por el Jurado de la Publicidad de Autocontrol en los últimos años se mantiene alrededor de los 200 o 300 casos anuales como máximo.
A lo largo de 2020, el Jurado resolvió 239 reclamaciones, lo que supone un descenso de un 13,11%, con respecto al año anterior. Predominan las reclamaciones de consumidores y asociaciones de consumidores, que representan el 81,03% del total de las quejas recibidas. Por su parte, el 16,81% de las reclamaciones provenían de empresas y un 2,16% fueron remitidas por Administraciones públicas. De todas ellas, el 63% de las reclamaciones recibidas correspondían a comunicaciones comerciales difundidas en canales digitales.
Photo by John Schnobrich on Unsplash