redaccion@diariodigitalis.com

El impuesto de Maryland sobre publicidad digital que afectará a las grandes tecnológicas

El estado de Maryland se ha convertido en el primero de los Estados Unidos en aprobar un impuesto que grave los ingresos obtenidos por las grandes tecnológicas derivados de la publicidad digital. Compañías como Facebook, Google o Amazon se verían afectadas por esta medida, que podría ser un punto de partida para su adopción también en otros estados norteamericanos o en otros países del mundo.

El pasado viernes el Senado estatal votó a favor de levantar el veto que había aplicado al impuesto el gobernador de Maryland, el republicano Larry Hogan, en el mes de abril de 2020. Un día antes, el jueves, la Cámara de Representantes de Estados Unidos había hecho lo propio, tal y como informa The New York Times.

El medio revela que se trata de un impuesto que generará aproximadamente 250 millones de dólares (alrededor de 207 millones de euros) durante un año, a partir del momento en que se implante, una recaudación que será destinada principalmente a la financiación de escuelas públicas.

El impuesto afecta a la publicidad estatal pero se calcula en base a la facturación global

El impuesto recién aprobado en Maryland se aplica a los ingresos generados por los anuncios digitales que se muestren dentro de los límites geográficos del estado. Sin embargo, el cálculo del tipo impositivo se realiza por tramos, tomando como base la facturación global.

De este modo, a aquellas empresas que facturen anualmente entre 100 y mil millones de dólares se les aplicará un impuesto del 2,5% en sus ingresos publicitarios. Por su parte, aquellas compañías que superen los 15.000 millones al año deberán pagar una tasa del 10%. En este sentido, las grandes tecnológicas superan con creces esta barrera de facturación, por lo que se incluirían dentro de las que abonarían el 10% de los ingresos generados por la publicidad online.

Las GAFA, Microsoft y Netflix pagarían el 10%

Las empresas que se esconden bajo el acrónimo GAFA, utilizado para designar a las cuatro grandes tecnológicas mundiales (Google, Amazon, Facebook y Apple) son las que se enfrentarían al tipo impositivo más alto, ya que todas ingresaron más de 15.000 millones de dólares durante 2020, apenas resentidas por el impacto de la COVID-19.

Id bootcamps Banner

Amazon y Apple sumaron las cifras más altas de facturación, con 386.064 y 294.135 millones de dólares, respectivamente. En el caso de Facebook, el último informe de resultados presentado en el mes de enero y correspondiente al año 2020 muestra que la empresa de Mark Zuckerberg ingresó 85.965 millones de dólares. Por su parte, Google facturó un total de 182.527 millones de dólares a lo largo de los doce meses del pasado año.

Sin embargo, las GAFA no serían las únicas empresas que se incluirían en el grupo del 10%, sino que también lo harían Microsoft y Netflix, por ejemplo. La compañía liderada por Satya Nadella ingresó 153.284 millones de dólares, mientras que la plataforma de contenido audiovisual por excelencia facturó 24.996 millones.

El demócrata Bill Ferguson, impulsor de la idea

El presidente del Senado de Maryland, el demócrata Bill Ferguson, fue uno de los principales impulsores del proyecto de ley. El político se inspiró en un ensayo de opinión del economista Paul Romer publicado en The New York Times, que proponía gravar los anuncios personalizados que las grandes tecnológicas muestran a los usuarios de Internet para fomentar así una reestructuración de los modelos de negocio de estas empresas.

«Esta idea de que un forastero puede explotar y utilizar los datos personales de otra zona y no pagar nada por su uso no funciona a largo plazo», defiende Ferguson, en declaraciones recogidas por The New York Times.

Europa lleva años legislando en este sentido

En este caso concreto, las tornas de la influencia mundial se han invertido y ha sido Europa quien ha iniciado durante los últimos años el proceso de regulación de los modelos de negocio y el monopolio del mercado de las grandes tecnológicas.

Por ejemplo, Francia cuenta con una ley que grava el 3% de algunos ingresos digitales y Austria recauda el 5% de lo que se factura a través de la publicidad digital. Además, en España la Tasa Google entró en vigor el pasado mes de enero, afectando a la publicidad y la intermediación online, así como a la transmisión de datos, con un gravamen del 3%

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter