Si vais a un establecimiento donde vendan algún producto hecho con carne, como una hamburguesería, seguramente veáis también algunas opciones veganas. Y si observáis detenidamente las opciones veganas, lo más seguro es que se refieran a las variantes de la carne animal con la palabra «carne», a pesar de que (obviamente) no contienen nada procedente de un animal.
Esto es algo de lo que muchos ganaderos y empresas del sector ganadero-cárnico se dieron cuenta hace mucho tiempo, y de lo que llevan quejándose durante años. Y esta puede ser, finalmente, su oportunidad para cambiarlo. Esta semana se debate en el Parlamento Europeo la prohibición del uso de las denominaciones habituales de la carne y los elaborados cárnicos para la venta de productos vegetales que no contienen carne en su composición.
Una campaña completamente digital
Ante esta situación, y con el fin de que se oiga su voz, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor) y la plataforma Carne y Salud han creado la campaña #EstoNoEsUnFilete, que defiende el uso tradicional del término «carne» para referirse únicamente a la carne animal, y no a «los alimentos obtenidos a partir de proteínas de origen vegetal, que son productos, por sus tecnologías de producción, ingredientes y cualidades nutricionales, totalmente diferentes a la carne y los derivados cárnicos», según estas asociaciones.
La campaña hace uso de diferentes hashtags, como el que da nombre a la campaña: #EstoNoEsUnFilete, así como #EstoNoEsUnaSalchicha y #EstoNoEsUnaHamburguesa, y se difunde únicamente a través de redes sociales y medios de comunicación digitales. Acompañadas de los hashtags, las publicaciones online incluyen varias gráficas en las que se observan supuestos alimentos cárnicos acompañados de listas en las que detallan los ingredientes procesados vegetales que contienen. Las gráficas animan a los usuarios a compartir estas publicaciones en sus redes sociales acompañadas de los hashtags de la campaña.
Con esto, las diferentes asociaciones del sector ganadero-cárnico pretenden defender las denominaciones de productos cárnicos tradicionales, así como «poner en valor el compromiso de todo el sector con un etiquetado claro y eficaz para los consumidores que evite engaños y malentendidos llamando a cada producto por su nombre».
El conflicto con la denominación de «carne»
Muchas marcas de comida vegana, así como muchos establecimientos de restauración, utilizan la denominación de «carne» para alimentos con 0 componente animal con el fin de resultar más atractivo para los ojos de los consumidores, sobre todo para aquellos que coman carne o que lleven poco tiempo siendo veganos. Un uso de la palabra que el sector-ganadero cárnico no ve con buenos ojos, debido a lo que, para ellos, es un uso que «fomentaría prácticas comerciales engañosas e injustas».
El sector ganadero-cárnico español y europeo considera que permitir la nomenclatura tradicional de productos cárnicos en otros productos que no contienen carne «crearía confusión en los consumidores» ante productos de características y valores nutricionales «completamente diferentes a los de la carne, pero que se quieren presentar con la misma denominación, aspecto y etiquetado».
El presidente de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), Gustavo Samayoa, declaraba que «lo primordial es la claridad en los mensajes y no confundir al consumidor. Los consumidores demandamos un etiquetado transparente y entendible, que al mismo tiempo no induzca a error con mensajes confusos».
En 2020, son muchas las campañas que se están realizando de una manera completamente digital. Los menores costes y la dificultad para realizar acciones de forma física/presencial, debido a la pandemia de la COVID-19, han llevado a muchas entidades a realizar su comunicación de forma 100% online, con un importante uso de las redes sociales. Una situación que ya comentamos hace unos días en este artículo sobre la reciente campaña de LG España.