redaccion@diariodigitalis.com

El desarrollo de «código bajo» o «sin código» aún requiere la asistencia de profesionales IT

Según una encuesta de Creatio, plataforma especializada en low-code, el desarrollo de aplicaciones por medio de herramientas que apenas requieren conocimientos de programación aún necesita la supervisión de los gerentes de TI en la mayoría de las ocasiones.

Los modelos de desarrollo de «bajo código» o «sin código” cada vez son más populares, ya que permiten reducir significativamente el tiempo empleado durante el proceso. Estas tecnologías serán cruciales en la transformación digital. Ya se están implementando, sobre todo, en las áreas de marketing, servicios, recursos humanos y finanzas, pero su uso será cada vez más generalizado.

Los usuarios de herramientas de «bajo código» necesitan ayuda

Sin embargo, aún no son la panacea. Y es que, según los resultados del informe, en 9 de cada 10 casos es necesaria la participación y el asesoramiento de los departamentos IT para ayudar a los usuarios a elaborar sus proyectos comerciales sin apenas código.

En dicha encuesta, denominada “The State of Low-Code/No-Code” han participado 1.000 profesionales de IT (Informática y Telecomunicaciones) de 90 países diferentes y han dejado claro que aún queda mucho para “democratizar” el uso de estas herramientas. Como bien ha indicado el 60% de los encuestados, el principal motivo radica en la falta de experiencia con esta tecnología, al ser relativamente nueva.

No obstante, nadie puede decir que no sean útiles. Sólo hace falta un poco de tiempo de adaptación. Evidentemente, estas soluciones han llegado para quedarse y supondrán un impulso sin precedentes en la construcción de software. Incluso algunas plataformas, como Power Apps de Microsoft, ya permiten escribir en lenguaje natural gracias a la combinación de GPT-3 y Power FX, lo que supone que, con un poco de formación (o incluso sin ella), los usuarios serán capaces de crear aplicaciones increíbles sin apenas poseer conocimientos de programación.

Según el estudio, sólo el 6% del desarrollo de “código bajo” es realizado con éxito por los usuarios comerciales sin necesitar la participación de los profesionales IT. Los responsables del informe señalan que si bien mucha más gente opta por modelos de desarrollo sin código (“no-code”), las herramientas “low-code” aún requieren “una comprensión básica de las tecnologías subyacentes y la perspicacia de IT. Y añaden, “al tiempo que capacita a todos para que se conviertan en desarrolladores, las empresas deben asegurarse de que el personal de TI se apropie de la seguridad y la administración del sistema, las integraciones complejas y la coherencia general del panorama de TI».

Id bootcamps Banner

«El código bajo cambiará a un enfoque de desarrollo sin código»

Asimismo, la encuesta señala que los desarrolladores también recurren cada vez a este tipo de herramientas, por lo que no es algo exclusivo de los usuarios sin experiencia. Por ello, se habla de una tendencia que elimina la diferencia entre herramientas simples sin código para “desarrolladores ciudadanos” y tecnologías más completas de código bajo para desarrolladores con experiencia en el sector IT.

De hecho, comentan que “el código bajo cambiará a un enfoque de desarrollo sin código, ofreciendo plataformas “no-code” con potentes capacidades para el desarrollo de aplicaciones empresariales de cualquier complejidad sin conocimientos de codificación ni formación específica».

Las principales ventajas de estos modelos de desarrollo

Con respecto a las ventajas que supone la adopción de modelos de “código bajo”, el 38% de los encuestados asegura que la principal ventaja es la reducción del tiempo de comercialización. Básicamente, esto se traduce en que las empresas pueden obtener beneficios más rápidamente. Por otro lado, el 34% afirma que apostar por este tipo de herramientas reduce drásticamente los costes de desarrollo.

Si hablamos de velocidad, la mayoría de los encuestados opina que el desarrollo “low-code” o “no-code” es bastante más rápido que el desarrollo convencional. El 9% considera que el desarrollo con estas tecnologías es un 100% más rápido comparado con la programación tradicional, aunque la mayor parte de los participantes (29%) piensa que la velocidad sería superior en un rango entre el 41% y el 60%. Por el contrario, el 2% cree que el proceso sería más lento que en el desarrollo estándar, y el 3% indica que en ambos casos se tardaría lo mismo.

Foto de Tecnología creado por pressfoto – www.freepik.es

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter