redaccion@diariodigitalis.com

Trucos y herramientas para crear las mejores playlists en Spotify

Todo amante de la música disfruta haciendo sus listas de reproducción personales en plataformas como Spotify, pero hoy en día tenemos tanta música al alcance de un clic que puede resultar complicado filtrar las canciones más esenciales de un determinado artista o género. Crear las mejores playlists de Spotify se ha convertido en todo un arte con muchos trucos, algunos de los cuales vamos a desentrañar en este artículo.

También puede ocurrir que queramos seleccionar lo más representativo de una banda que siempre hemos querido conocer mejor, pero que ha sacado decenas de discos. En casos así, lo más fácil es reproducir las 10 canciones que Spotify recomienda de forma automática en la página de inicio de cada artista, o escuchar algún álbum de grandes éxitos si lo hay. Sin embargo, en muchas ocasiones estos métodos hacen que nos perdamos canciones que son muy importantes para entender la obra del artista, y que podrían llegar a ser de nuestras favoritas.

Dedicando un poco de tiempo y esfuerzo, y teniendo en cuenta una serie de trucos y herramientas básicos, es bastante sencillo crear playlists que resuman la obra de los artistas de la forma más representativa posible, y por supuesto también elegir las canciones más acertadas de cada banda si la idea es crear una lista con temas de artistas diferentes.

spotify playlist
Ejemplo de playlist en Spotify.

En este artículo vamos a daros una serie de consejos que puedes resultaros muy valiosos para entender cómo crear las mejores playlists en Spotify. Eso sí, no vamos a centrarnos en aspectos básicos que ya se han repetido en infinidad de artículos (cómo enganchar a la gente con el título, qué imagen usar, con qué frecuencia actualizarlas, etc.), sino que queremos presentar algo diferente y profundizar más en otros aspectos que normalmente no se tienen en cuenta para hacer la selección de canciones.

Id bootcamps Banner

Digamos que es algo así como una guía avanzada para melómanos, que quizás no sólo sea útil para crear playlists sino también para que los apasionados de la música descubran una serie de herramientas digitales que son valiosas para distintos fines. En cualquier caso, en la parte final del texto mostramos algunas de las listas de reproducción que hemos elaborado siguiendo estas metodologías, para que os sirvan como ejemplos.

Datos de Spotify

Lo primero que hay que mirar, ya que es lo que más a mano está, son los datos que nos proporciona la propia Spotify. A la derecha de cada canción, junto a los números de sus respectivas duraciones, hay un medidor que nos indica la popularidad del tema en cuestión. Si colocamos el cursor encima de ese medidor (sin hacer clic), podremos ver cuántas reproducciones acumula la canción en Spotify.

spotify
Si colocamos el cursor sobre el medidor que hay a la derecha de la duración de la canción, podremos ver cuántas reproducciones acumula en Spotify.

Si nuestra intención es escoger los temas más representativos de cada álbum, lo lógico es decantarse por las que tengan más escuchas. Además, y como ya hemos comentado antes, Spotify destaca en la parte superior las 10 canciones que su algoritmo considera más populares en cada artista, aunque no sólo tiene en cuenta el número de escuchas sino que también da mayor visibilidad a lanzamientos más recientes.

Normalmente, estos datos son muy reveladores y pueden ayudarnos mucho, aunque también hay que tener en cuenta una serie de cosas para interpretarlos correctamente y que no nos confundan.

Para empezar, es necesario tener presente un fenómeno que siempre se ha dado entre los consumidores de música, desde que los primeros discos fonográficos comenzasen a llegar a los hogares: muchas personas tienden a detener la reproducción de un álbum antes de haber escuchado hasta el final. Por este motivo, las primeras canciones de los discos tienden a acumular más escuchas que las últimas.

Por ello, y aunque la canción 2 de un disco suela tener un mayor número de reproducciones que la 8, muchas veces debemos decantarnos por la 8. Una de las claves es comparar el número de escuchas con los de las canciones que van justo antes en el disco, o las que van inmediatamente a continuación, para determinar en cuáles se aprecian los repuntes más significativos.

También puede resultar engañoso el hecho de que, en ocasiones, hay ciertas canciones que disparan su número de reproducciones en Spotify por ser incluidas en listas de reproducción con muchos miles de seguidores, pero que no son necesariamente las más representativas del artista.

Y por supuesto, también está el propio algoritmo de Spotify, que a veces provoca situaciones muy extrañas. Uno de los casos más sonados es el de la canción «Harness Your Hopes» de Pavement, una b-side que pasó desapercibida cuando fue originalmente lanzada en 1999 pero que ahora es con diferencia la canción más escuchada de la banda en Spotify.

Este interesante artículo de Stereogum analiza el caso Pavement y trata de poner algo de luz sobre los misterios del algoritmo de Spotify. Parece que, más aún que el hecho de ser incluida en playlists populares, lo que de verdad ha sobredimensionado a «Harness Your Hopes» y a ciertas canciones de otros grupos es la función Autoplay, que reproduce automáticamente canciones que Spotify considera similares a las que el usuario acaba de escuchar.

Este fenómeno puede tener su parte positiva, ya que ha logrado dar más visibilidad a una buena canción como «Harness Your Hopes», que quizás mereció un mayor reconocimiento en su momento. Pero, si hiciésemos una playlist en la que quisiéramos incluir una canción de Pavement, ¿deberíamos elegir esta simplemente por ser la más escuchada en Spotify? Por lo general no, porque es evidente que la emblemática banda de indie rock de los 90 tiene canciones más representativas.

Last.fm

Por lo tanto, queda claro que, aunque Spotify nos muestra datos valiosos para identificar algunas de las canciones más relevantes de cada artista, es necesario ir más allá si queremos extraer información más concluyente. Según nuestra experiencia, una de las herramientas más útiles es Last.fm, la veterana red social para melómanos.

Last.fm tiene más de 20 años de historia, y una de sus principales características es que los usuarios pueden hacer «scrobbling» cuando escuchan música desde algún programa de reproducción o incluso desde plataformas como Spotify, y así llevar un registro de todo lo que escuchan. De esta manera, dicha red social también ofrece datos de las canciones más escuchadas por los usuarios.

lastfm
Página personal de Last.fm con los artistas más escuchados por el usuario.

En general, los datos de reproducción de Last.fm son mucho más fiables que los de Spotify, ya que engloban a usuarios de todo tipo que escuchan su música a través de cualquier vía. A veces, la popularidad de una canción difiere mucho entre Last.fm y Spotify, pues los números de Last.fm no se ven tan determinados por algoritmos, Autoplay, playlists populares y cosas por el estilo, sino que reflejan mejor la relevancia histórica de las canciones, álbumes y artistas.

Además, los usuarios de Last.fm también tienen la opción de dejar comentarios en cada canción, lo cual aporta una información valiosísima, y nos ayuda a determinar mejor el impacto que ha tenido cada una en la comunidad. Por lo general, las canciones más destacables tienen un mayor número de comentarios incluso cuando su número de reproducciones es similar al de otras canciones del mismo álbum, aunque también es importante fijarse un poco en los aspectos que están comentando.

lastfm loveless
Ejemplo de listado de canciones de un álbum en Last.fm con sus correspondientes cifras de reproducciones (My Bloody Valentine – Loveless).

Otra característica muy útil de Last.fm es su sistema de etiquetas. Los usuarios añaden etiquetas («tags») a las canciones, discos y artistas, que por lo general hacen referencia al género musical pero en las que también es habitual ver referencias a la época y procedencia, e incluso a las emociones que producen.

De esta manera, si queremos hacer por ejemplo una playlist de género folk, su correspondiente etiqueta en Last.fm nos da muchas buenas ideas al mostrarnos los artistas, temas y álbumes más escuchados que han sido etiquetados con esa palabra.

lastfm folk
Artistas más escuchados en la etiqueta «folk» de Last.fm.

Como último apunte sobre Last.fm, hay que decir que a veces se producen ciertos errores al contabilizar las canciones, porque en algunos casos las escuchas de una misma canción se dividen al ser reproducidas con títulos ligeramente distintos. Por ejemplo, la canción «Himno Generacional #83» de Los Planetas fue editado originalmente con ese título exacto, pero en Spotify aparece como «Himno Generacional Nº 83», por lo que en Last.fm salen como dos temas diferentes a pesar de ser el mismo.

Simplemente hay que tener cuidado en casos de ese tipo, especialmente en los que el título de la canción pueda incluir símbolos extraños, y sumar los oyentes de las distintas versiones. De todos modos, Last.fm detecta muchos de estos problemas y suele fusionar sus correspondientes páginas.

Rate Your Music

Rate Your Music es más o menos a la música lo que IMDb al cine. Se trata de una base de datos inmensa, en la que una gran comunidad de usuarios puntúa álbumes de todos los géneros y épocas. En este caso, el sistema de puntuación es sobre cinco estrellas.

Sin duda, hablamos de un recurso muy valioso para descubrir discos clave de los cuales seleccionar canciones para nuestras playlists, ya que además incluye rankings en los que podemos ver fácilmente los discos más valorados de la historia, así como clasificados por género, año, etc. Al igual que en IMDb, no sólo la puntuación media es importante, sino también el número de puntuaciones para determinar la popularidad y visibilidad.

Esta web ha servido a mucha gente para descubrir música que ahora es muy especial para ellos. Un claro ejemplo es la banda japonesa Fishmans, que estuvo activa durante los 90 pero que apenas era conocida a nivel internacional hasta que su obra empezó a despuntar hace unos años en Rate Your Music y a ser comentada en ciertos foros de Internet.

Pese a que en su momento Fishmans eran prácticamente unos desconocidos fuera de Japón, la extraordinaria calidad de su legado musical ha propiciado que su obra tenga una segunda oportunidad en Internet gracias a plataformas como Rate Your Music. Entre sus merecidos hitos en esta comunidad se cuentan el reconocimiento de Long Season como mejor disco de 1996, y 98.12.28 Otokotachi no Wakare como mejor disco en directo de la historia. Esta aclamación popular ha dado una nueva visibilidad internacional a esta maravillosa música.

En cualquier caso, Rate Your Music puede resultar útil de muchas maneras a la hora de crear una playlist. No sólo para encontrar los discos más importantes de los géneros o épocas que queramos representar, sino también para contextualizar mejor la obra de cada artista. Y es que en la página de cada artista tenemos a nuestro alcance datos muy reveladores.

rateyourmusic nirvana
Discografía de Nirvana en Rate Your Music.

Con una simple ojeada podemos ver no sólo cuáles son los discos con mejor puntuación media de la banda o artista, sino también el número de usuarios que ha votado cada disco («ratings»). Esto último es también muy importante para entender la relevancia de cada álbum como parte de la obra global del artista.

Por ejemplo: hay un par de discos de Fiona Apple que tienen una puntuación media ligeramente superior a la que ostenta Fetch the Bolt Cutters, pero este álbum es con mucha diferencia el que tiene un mayor número de puntuaciones (casi el doble que su segundo disco con más valoraciones). Teniendo en cuenta ambos parámetros, en este caso recomendaríamos incluir más canciones de Fetch the Bolt Cutters que de otros discos.

Setlist.fm

Setlist.fm es otra de las webs de referencia para los amantes de la música. En ella, los aficionados que acuden a conciertos añaden el setlist (lista de canciones interpretada por la banda en cuestión) que acaban de presenciar. El resultado es otra base de datos muy completa y con multitud de datos útiles, aunque obviamente no es perfecta porque no en todos los conciertos va a haber alguien que suba correctamente la lista de canciones.

Sin embargo, ya hay más de 5 millones de setlists en esta plataforma, una cifra tremenda. Y es que, en conciertos de cientos o miles de personas, no es raro que al menos una conozca Setlist.fm y aporte su granito de arena.

Además, esta web también incluye páginas de artista, en las que podemos ver cuáles son las canciones que más ha interpretado en directo cada uno. Esto también puede resultarnos útil en ocasiones, porque las canciones que tocan con mayor frecuencia las bandas son normalmente las más representativas de su catálogo.

setlist muse
Canciones más veces interpretadas por Muse a lo largo de su carrera, según Setlist.fm.

Obviamente, hay que tener en cuenta que las canciones más antiguas parten con ventaja al tener un recorrido más largo, aunque también podemos filtrar por álbum para ver qué canciones tocan con más frecuencia de cada disco.

Sin embargo, la mayor utilidad que nos ofrece Setlist.fm para crear playlists es la de replicar las mismas listas de canciones de determinados setlists. Por ejemplo, si vamos a ir a algún concierto pero no conocemos del todo bien la obra de la banda y queremos familiarizarnos con lo que vamos a ver, podemos crear una playlist con las canciones que hayan tocado recientemente para saber lo que nos vamos a encontrar, pues los artistas suelen tocar setlists casi idénticos en los conciertos de una misma gira.

Por otra parte, también podemos recurrir a esta herramienta para rememorar conciertos a los que nosotros mismos hayamos asistido. Si alguien ha subido el setlist, es muy sencillo utilizarlo para crear una playlist mediante la que recordar las canciones que tanto hemos disfrutado en directo.

Ejemplos de playlists en Spotify: resumen de artista

Hemos hablado de muchas cosas en este artículo, pero probablemente lo mejor sea enseñar algunos ejemplos, para que veáis cómo hemos utilizado las herramientas comentadas para crear las mejores playlists.

Hablemos por ejemplo del mítico cantautor canadiense Neil Young. Siempre ha sido muy prolífico, y lleva más de medio siglo componiendo e interpretando música de gran calidad, aunque su obra es tan extensa que es prácticamente inabarcable. Por eso, la mayoría de la gente acaba limitándose a escuchar sólo sus canciones más conocidas o discos muy concretos, a pesar de que hay multitud de joyas en cada etapa de su carrera.

neil young
Neil Young. Foto: Gorupdebesanez – Wikipedia

Su discografía principal consta de casi 40 álbumes, contando los que ha sacado en solitario y los que ha lanzado junto a Crazy Horse y otros proyectos. Si sumamos sus múltiples discos de rarezas y lanzamientos diversos, y sus participaciones en bandas como Buffalo Springfield y Crosby, Stills, Nash & Young, que incluyen canciones muy importantes compuestas y cantadas por Young, el número de discos a explorar es aún mucho mayor.

Con una discografía tan amplia, hay que elegir muy bien las canciones para que la duración de la playlist no se dispare en exceso. Con este objetivo, hemos utilizado los trucos que hemos explicado antes: canciones con más reproducciones en Spotify y Last.fm, comentarios más numerosos y entusiastas en Last.fm, temas que ha interpretado con mayor frecuencia en sus conciertos según Setlist.fm, etc.

Por supuesto, los discos más relevantes de su carrera como After the Gold Rush, Harvest, On the Beach o Rust Never Sleeps tienen una mayor representación, con más canciones incluidas. Como ya hemos explicado antes, la relevancia de los álbumes nos la señala la puntuación media y el número de valoraciones en Rate Your Music.

También resulta muy útil ver qué canciones ha lanzado en formato single como a-side, y las que han sido incluidas en recopilatorios oficiales de grandes éxitos, pues en la mayoría de casos son apropiadas para incluir en listas de reproducción de este tipo. Esta información puede consultarse fácilmente en Rate Your Music o en Wikipedia (si utilizáis Wikipedia, por lo general es mejor recurrir a la versión en inglés, que es más completa).

Pese a seleccionar con mucho cuidado, la versión «larga» de esta playlist ha salido con una duración de más de 10 horas, debido a la gran extensión de su obra y a que algunas de sus mejores canciones son largas (una de ellas incluso se acerca a la media hora de duración).

Por eso, hemos hecho también una versión «corta» de menos de 3 horas, que incluye las 16 canciones de su Greatest Hits junto a otras 15 que, según nuestra metodología, también nos parece que son esenciales para conocer lo básico de las distintas etapas de su ilustre carrera.

De esta manera, la playlist «corta» sirve como puerta de entrada ideal para quien quiera empezar a conocer las canciones más esenciales de Neil Young; y, una vez esté familiarizado con ellas y quiera ir más allá, la versión «larga» sería el siguiente paso natural.

Ejemplos de playlists en Spotify: lo mejor de un género o estilo

Pongamos ahora un ejemplo de playlist basada en género o estilo musical. Hay uno que resulta especialmente complicado de recopilar, debido a su ambigüedad y a las numerosas diferencias entre muchos de los artistas que normalmente son mencionados por medios o fans bajo tal etiqueta: el post-rock. Sin embargo, hay un consenso general en que algunas de las bandas más representativas de lo que se conoce como post-rock son Godspeed You! Black Emperor, Mogwai, Sigur Rós, Explosions in the Sky y Mono.

gybe
Godspeed You! Black Emperor

El post-rock suele estar asociado a bandas que mezclan elementos habituales en el rock con estructuras y arreglos de carácter progresivo y experimental, y en ocasiones incluso incorporan toques de jazz o electrónica. Las canciones de post-rock suelen ser instrumentales, aunque hay excepciones notables, como Sigur Rós o ciertas canciones de Mogwai.

Utilizando las herramientas de las que ya hemos hablado para detectar los artistas y álbumes más importantes de la historia del post-rock (con mención especial a su correspondiente etiqueta de Last.fm y su ranking específico en Rate Your Music), hemos elaborado una gran lista de reproducción con las canciones más representativas de este estilo musical.

Quizás suene un poco presuntuoso decirlo, pero sinceramente creemos que el resultado es la mejor playlist de post-rock que se ha hecho en el mundo, ya que representa todas las bandas y obras esenciales como no hemos visto en ninguna otra playlist, y además en orden cronológico. La hemos titulado apropiadamente como «Post-Rock Essential Songs«.

Es muy extensa, eso sí, ya que las canciones de este estilo tienden a ser largas y además queríamos incluir muchos grupos diferentes. Para playlists de esta extensión, y aunque vengan en orden cronológico como es este caso, muchas veces es buena idea escucharlas en modo aleatorio durante muchas sesiones.

Empieza con Talk Talk y Slint, precedentes clave de lo que luego se conocería como post-rock, y continúa con canciones de una gran variedad de bandas hasta llegar a nuestros días. Algunos discos clave del género, en casos muy concretos, están representados con dos canciones en vez de una.

También hay que tener en cuenta que hay bandas y álbumes importantes que a veces aparecen con la etiqueta «post-rock» en Last.fm y Rate Your Music, pero que también aparecen asociados a otros estilos que son más representativos de lo que hacen, y por eso no han tenido cabida en esta playlist. Por ejemplo, a veces se etiqueta a Slowdive como post-rock en esas webs, pero es evidente que este grupo (que por cierto es maravilloso) encajaría mejor en una playlist de dream pop o shoegaze.

Por otra parte, el tema más popular de Sigur Rós es sin duda Hoppípolla, pero su estilo es más cercano al pop, por lo que no la hemos incluido pese a ser una gran canción y nos hemos decantado por otras de los islandeses que se adaptan mejor a la playlist.

Ejemplos de playlists en Spotify: banda con ramificaciones

Para acabar, pongamos un ejemplo de «playlist de banda con ramificaciones«, por llamarlo de alguna manera. Con frecuencia, los grupos cuentan con proyectos paralelos, ya sean de sus componentes en solitario o de otras bandas de las que también son miembros. A menudo es buena idea crear playlists que engloben esos distintos proyectos, para así descubrir y dar más visibilidad a ciertos temazos. Y es que, si os gustan los Beatles, es probable que también disfrutéis con lo que hicieron por separado y en bandas como Wings y Traveling Wilburys.

deerhunter
Deerhunter

El ejemplo que vamos a poner parte de la banda estadounidense de indie rock, psicodelia y shoegaze Deerhunter. Además de los excelentes discos del grupo, que cuenta con muchos fans en todo el mundo, su líder y cantante Bradford Cox también tiene un proyecto en solitario al que bautizó como Atlas Sound, que no es tan conocido como Deerhunter pero cuyo repertorio incluye canciones sublimes.

Además, el guitarrista Lockett Pundt también ha grabado su propio material con el nombre Lotus Plaza, e incluso el batería Moses Archuleta nos sorprendió hace unos años con su proyecto Moon Diagrams. Hemos creado la playlist «Deerhunter, etc.» para recopilar en una sola lista las mejores canciones de todos estos proyectos.

De esta manera, la gente a la que le guste Deerhunter no sólo puede escuchar en una sola playlist las mejores canciones del grupo, sino también las que han lanzado por separado, que probablemente también sean de su agrado y es menos posible que conozcan.

Lo de Deerhunter es sólo un ejemplo, ya que también puede servir para casos como Blur (sumando entre otros Gorillaz y Graham Coxon en solitario), Rage Against the Machine (con Audioslave y Prophets of Rage), Deep Purple (junto a Rainbow, Whitesnake, Blackmore’s Night y otros) y un larguísimo etcétera.

Difundir playlists de Spotify

Una vez tengáis hecha una playlist con la que estéis satisfechos, podéis aprovechar para compartirla en redes sociales y que así llegue a más gente. También es recomendable elegir un título y una descripción con gancho que llamen la atención de otros usuarios. Y por supuesto, podéis seleccionar una imagen como «portada» de la playlist.

Además, si lo que queréis es que la playlist tenga la mayor visibilidad pública en las búsquedas de otros usuarios de Spotify, se aconseja que tenga entre 30 y 50 canciones de artistas diferentes. Sin embargo, el número de canciones ideal depende del enfoque que queráis dar a cada lista. Además, puede ser positivo que la actualicéis cada cierto tiempo para añadir o cambiar temas.

Otra opción es hacer playlists colaborativas, e invitar a amigos para que os ayuden con la selección de canciones. De esta manera, habrá más gente involucrada para crear una lista más variada, y además será más fácil que la playlist llegue a más personas.

Esperamos que este artículo os haya servido de algo, y que algunas de las herramientas de las que hemos hablado os resulten útiles, no sólo para crear playlists sino también para descubrir datos valiosos relacionados con el maravilloso mundo de la música y con los artistas que forman parte de él.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter