redaccion@diariodigitalis.com

Los videojuegos en la nube generarán cerca de 1.200 millones de euros este año

La consultora especializada en estudios sobre el mercado de los videojuegos Newzoo ha presentado la actualización del mes de marzo de su Global Cloud Gaming Report, informe que vaticina unos ingresos globales en 2021 para el sector del videojuego en la nube de 1.400 millones de dólares (unos 1190 millones de euros). Aunque quizá no parezca una cifra impresionante, significaría duplicar los ingresos de 2020.

Jugar a videojuegos que se ejecutan en servidores remotos y nosotros disfrutamos en streaming desde nuestros dispositivos sigue siendo una práctica minoritaria, pero que gana adeptos rápidamente, en gran medida por las apuestas que gigantes como Microsoft, Amazon o Facebook.

Esta es la principal conclusión de la actualización de este mes de marzo del informe Global Cloud Gaming Report de la consultora Newzoo, que augura un importante crecimiento tanto de ingresos como de jugadores en los próximos meses.

Newzoo asegura que en 2021 los servicios de videojuegos en streaming recaudarán 1.400 millones de dólares (1.190 millones de euros), lo que supondrá duplicar la recaudación de 2020, que Newzoo estima en 633 millones de dólares. A finales de 2021 habría 23,7 millones de usuarios pagando por videojuegos en la nube. Además, la consultora es aún más optimista a medio plazo, pues considera que a finales de 2023 la recaudación de este tipo de servicios alcanzará los 5.140 millones de dólares.

Tecnología y gigantes empresariales, las razones

El optimismo de Newzoo hacia una tecnología a la que le está costado encontrar un hueco importante en el mercado de los videojuegos (a diferencia de lo que ha pasado en la música o el cine, donde ya es dominante) se basa en la confianza en los avances tecnológicos de este tipo de servicios que, a su vez, está impulsada por la entrada en el negocio de compañías tan poderosas como Amazon o Microsoft.

Que cada vez más empresas estén trabajando este sector implicar el desarrollo de avances tecnológicos que, al final, acaban siendo beneficiosos para todo el ecosistema del videojuego en la nube. En este sentido, los servicios están reduciendo su lag, es decir, el tiempo de retardo que se produce entre que el jugador introduce una orden al sistema a través de su gamepad o su teclado y su ratón, y el momento en el que ve esa orden reflejada en pantalla. En la manera tradicional de jugar, con videojuegos que no se ejecutan en remoto sino en la consola, ordenador o cualquier otro dispositivo, este retardo es prácticamente imperceptible para el jugador. En el caso de los videojuegos en streaming, el lag es un problema real que, poco a poco, se está minimizando.

Id bootcamps Banner

Además, el año pasado vio el desembarcaron de tres nuevos servicios de videojuegos en la nube: Amazon Luna y Facebook Gaming llegaron a Estados Unidos, y Microsoft lanzó su xCloud a nivel internacional, un servicio que permite a los usuarios de su GamePass Ultimate disfrutar de los videojuegos de suscripción no solo en su consola Xbox o en su PC, sino también vía streming en dispositivos Android.

Que estos gigantes estén tomando posiciones es sin duda algo muy significativo, sobre todos si tenemos en cuenta que otras marcas como Sony PlayStation o Nvidia ya han desarrollado sus propios servicios de streaming de videojuegos.

Stadia, un precedente dudoso

Ah, y Google también está en el sector. Cuando se lanzó a finales de 2019, la principal apuesta por los juegos en streaming era su servicio Stadia. Ya ha pasado casi un año y medio desde su llegada en noviembre de 2019 y parece que el proyecto se ha desinflado. Recientemente, Google cerró los estudios internos que había creado para desarrollar juegos propios en Stadia sin haber llegado a lanzar un solo título. El servicio sigue activo, Google asegura que lo apoya plenamente y a día de hoy sigue recibiendo a buen ritmo nuevos títulos creados por compañías externas. Pero no ha llegado a cuajar de momento, quizá porque el público aún tiene ciertos recelos ante el juego en la nube o quizá por su peculiar modelo de negocio: la suscripción mensual da acceso a una serie de títulos sin coste adicional, pero la mayoría de los nuevo juegos que llegan al servicio hay que pagarlos aparte al precio de una novedad normal.

En cualquier caso, está claro que la experiencia está sirviendo para que Google aprenda enormemente sobre este tipo de tecnología, un valor que ya es de por sí importante para esta compañía. Habrá que ver si Stadia remonta, pero de momento la que parece la mejor aproximación al videojuego en la nube es la de Microsoft: las partidas en streaming son un complemento en un servicio más completo como es el GamePass, y esta puede ser una gran manera de ir acercando el modelo de streaming a los jugadores sin que estos tengan que pagar exclusivamente por él.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter