El bitcoin sigue siendo el producto financiero que más noticias está generando este año. Entre organismos institucionales que advierten de que la alta volatilidad de las criptomonedas y los gigantes empresariales y financieros que empiezan a confiar en el bitcoin como método de pago o valor para invertir, la criptomoneda no ha dejado de acaparar titulares y batir récords de cotización en el ultimo medio año. Su última hazaña ha sido alcanzar los 60.000 dólares por primera vez, aunque al escribir estás líneas se sitúa en 56.440 dólares.
A diferencia de las acciones o los bonos, las inversiones en criptomonedas no paran los sábados y los domingos. Y este ha sido un fin de semana de éxito para el bitcoin. La moneda virtual superó por primera vez el sábado los 60.000 dólares de cotización. El domingo la tendencia continúo al alza y la criptomoneda alcanzó un asombroso máximo de 61.700 dólares, pero en las últimas horas ha descendido hasta los 56.440 dólares, valores similares a los que el miércoles de la semana pasada (que, en su momento, marcaron el récord histórico de la criptomoneda). La variación a siete días se sitúa en un +12,37%.
Crecimiento del 200% desde octubre
Fue hace apenas un mes, el 17 de febrero, cuando el bitcoin superó por primera vez la barrera de los 50.000 dólares. Pero aún más asombroso resulta que el valor de la criptomoneda ha subido un 200% en tan solo 5 meses: en octubre llegó por primera vez a la cota de los 20.000 dólares. Octubre fue el mes en el que comenzó un periodo de subidas vertiginosas, iniciado cuando PayPal admitió el bitcoin como método de pago (junto a otras criptomonedas como el ethereum, el bitcoin cash y el litecoin).
Desde entonces la cotización del bitcoin no ha parado de subir acompañada de noticias como que BBVA lanzaría en su filial de Suiza un servicio de compraventa y custodia de bitcoins (que, ahora mismo, ya está funcionando).
La tendencia al alza se vio potencia de nuevo en febrero, cuando Tesla anunció una compra de bitcoins por valor 1.500 millones de dólares y que la empezaba a aceptar pagos en bitcoins en los lugares donde la legislación lo permite. Pero aunque esta fue la noticia más mediática por el interés que genera todo lo relacionado con Elon Musk y su compañía, hubo otros movimientos tan o más importantes, como el anuncio por parte de Mastercard de que admitirá criptomonedas en su red de pagos este mismo 2021.
Por supuesto, estos meses también hemos escuchado muchas advertencias sobre lo volátiles que pueden ser las criptomonedas. En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España han advertido sobre los posibles riesgos de estas inversiones; Bill Gates comentó que, en su opinión, los pequeños inversores no deben comprar bitcoins, y en Digitalis pudimos recientemente entrevistar a Miguel Camiña, cofundador de Micappital, quien nos aseguró que las criptomonedas son una inversión para aquellos que tienen una alta tolerancia al riesgo.
Las criptomonedas: energéticamente ineficientes
Además, hay otro factor que puede acabar limitando el crecimiento del valor del bitcoin: el enorme consumo de energía que supone. A finales del mes pasado, Janet Yellen, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, aseguró que el bitcoin es «un método enormemente ineficiente de realizar transacciones» por la gran cantidad de energía consumida al procesarlas.
Por su parte, el Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge revelaba también ha finales de febrero que el bitcoin ya consume más electricidad que países como Finlandia y Argentina. La razón principal es la existencias de «minas» de bitcoins: redes de ordenadores que trabajan día y noche verificando transacciones de la divisa para recibir como recompensa pequeñas cantidades de bitcoins.
En un momento en que la sostenibilidad energética es un asusto en las agendas de todos los gobiernos e instituciones del mundo, no se puede menospreciarse la ineficiencia energética de las criptomonedas como una factor que pueda limitar su crecimiento de cara al futuro.