redaccion@diariodigitalis.com

Arizona está tramitando legislación contra el monopolio de las tiendas de Apple y Google

Por cada pago que un usuario hace en la App Store de iOS y en la Google Play Store de Android, ya sea por la compra de una aplicación o por contenido o servicios de la misma, Apple y Google se quedan con un porcentaje que oscila entre el 15% y el 30% del dinero. Un modelo de negocio que muchas compañías han denunciado como anticompetitivo y que, por primera vez, podría ser desarticulado por un texto legislativo.

Según una información publicada por el portal The Verge, el Estado de Arizona (EE.UU.) ha dado el visto bueno a un Proyecto de Ley que obligaría a las dos empresas a permitir sin trabas sistemas de pago alternativos en sus plataformas. En la actualidad, en iOS solo se puede comprar, vender o distribuir software a través de la App Store. Google permite tiendas alternativas a Google Play, pero suele presentar advertencias de seguridad sobre las mismas como método para disuadir a los usuarios.

Efectos a nivel local, repercusiones mucho más amplias

La Cámara de Representantes de Arizona aprobó ayer miércoles una enmienda al texto legislativo HB2005 del Estado de Arizona que, de superar todos los trámites, impedirá que Google y Apple puedan obligar a un desarrollador con sede en ese estado a utilizar exclusivamente sus plataformas de pago. El proyecto de Ley, aprobado por el estrecho margen de 31 a 29, aún deberá superar trámites en el Senado Estatal y ser refrendado por el Gobernador de Arizona para entrar en vigor. Si lo consigue, su validez sería solo a nivel local, en el Estado de Arizona, pero se trataría de un precedente que las dos compañías han intentado por todos los medios evitar en todas las iniciativas previas parecidas.

La enmienda se aplicaría sobre las tiendas con más de un millón de descargas, yp permitiría a los desarrolladores de Arizona usar otras plataformas de pago para monetizar sus aplicaciones, «escapando» a la comisión de iOS y Android. Además, también se prohíbe a los propietarios de las tiendas tomar represalias contra los desarrolladores que se decanten por opciones alternativas.

Id bootcamps Banner

El texto también hace referencia a los usuarios domiciliados en Arizona, remarcando su derecho a no verse forzados a usar un sistema de pago exclusivo, lo que genera una duda: ¿podrían usar los desarrolladores de fuera del estado otros sistemas de pago para vender sus productos en Arizona? El texto no es claro en este aspecto, que dependería de posteriores desarrollos de la legislación.

The Verge también informa de que el texto exime explícitamente a las tiendas de las consolas de vídeojuegos «y otros dispositivos de propósito especial que están conectados a Internet» de tener que admitir métodos de pago alternativos.

Epic Games, líder de la «insurrección» contra Apple

Durante los últimos meses, Epic Games ha sido la principal voz contra los sistemas de pago únicos en las tiendas virtuales. La compañía comenzó a introducir su propio método de pago en la aplicación de su videojuego ‘Fortnite’ para iOS e, inmediatamente, Apple sacó de la App Store la aplicación del juego. Epic esperaba esta reacción y comenzó una batalla legal con Apple que se prolonga hasta la actualidad.

Epic, Spotify y Match Group (Tinder) son, junto a docenas de otras compañías, empresas integrantes de la Coalition for App Fairness (Coalición de la Equidad en las Aplicaciones), una organización que ha participado en la redacción del Proyecto de Ley. Se trata de grupo de presión poderoso que está siendo capaz de promover iniciativas legislativas similares en muchos estados de los Estados Unidos, si bien ningún se ha llegado a concretar como legislación vigente.

Argumentos de las dos partes enfrentadas

En la redacción del Proyecto de Ley se han tenido en cuenta las alegaciones de la Coalición de que Apple y Google monopolizan la descarga de aplicaciones en los teléfonos que llevan sus sistemas operativos y que, por lo tanto, cualquier empresa que distribuya sus aplicaciones en sus tiendas está obligada cobrar a través de una plataforma de pagos que ejerce un monopolio de facto. Y también que, en ese marco, las dos empresas tienen las herramientas para impedir que otras compañías compitan de forma efectiva contra sus aplicaciones de desarrollo propio de ambas compañías.

Naturalmente, Apple y Google también han presionado para intentar parar estas iniciativas legislativas, con políticos que defienden sus intereses en los procesos de redacción y aprobación de sus textos. Entre los argumentos que suelen utilizar para defender sus posturas están que sus plataformas ofrecen a los desarrolladores un enorme apoyo técnico y un escaparate para vender sus productos a nivel mundial. Además, los controles de calidad que las dos compañías ejercen sobre las aplicaciones de sus tiendas garantizan la seguridad de los usuarios.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter