redaccion@diariodigitalis.com

El comercio electrónico en España facturó 12.020 millones de abril a junio

De todos es sabido que el despegue definitivo del comercio electrónico fue una de las características del pasado año 2020, cuando la COVID-19 y sus respectivos confinamientos y restricciones obligaron a la población a echar mano de sus dispositivos móviles o sus ordenadores para realizar compras de manera online. El ecommerce fue uno de los pocos sectores económicos a los que la pandemia benefició, un hecho que se ha ido confirmando durante estos meses con diversos estudios, como el que publica ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe de la CNMC revela que la facturación del comercio electrónico en España aumentó un 0,2% durante el segundo trimestre de 2020, con respecto al mismo periodo del año 2019. Este incremento corresponde a la etapa comprendida entre los meses de abril y junio, durante los que se continuaron aplicando medidas restrictivas para mantener a los ciudadanos recluidos en sus hogares y evitar así la propagación del virus, descontrolada en ese momento.

El ecommerce en España alcanzó durante el periodo mencionado los 12.020 millones de euros, según datos de CNMCData, siendo los sectores de actividad con mayores ingresos el de la ropa, con un 9,4% del total; la suscripción de canales de televisión, con el 4,5%; y los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación, con el 4,1%.

El sector de las prendas de vestir también lidera el ranking de compraventas, representando un 7,4% del total. Este porcentaje se traduce en una cifra de 244 millones de transacciones durante el segundo trimestre de 2020, un 15,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

El 40,6% de las compras online se hacen en webs españolas

En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se han llevado el 40,6% de los ingresos durante el segundo trimestre de 2020. Esto quiere decir que el 59,4% restante se corresponde a compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior. Atendiendo al número de transacciones, el 32,4% de las compraventas se registran en webs españolas y el 67,6% en webs extranjeras.

Id bootcamps Banner

Volumen de negocio del comercio electrónico segmentado geográficamente. Fuente: CNMC.El saldo neto exterior (la diferencia entre lo que se compra desde el extranjero a sitios webs españoles y lo que se compra desde España al extranjero) arroja un déficit de 6.085 millones de euros.

Las transacciones con origen en España y dirigidas hacia otros países han originado 7.143 millones de euros, un 27,9% más que en el segundo trimestre del año 2019. Del total de las compras desde España al exterior, el 60,2% se dirigen a la Unión Europea.

Por ramas de actividad, aquellas con mayor volumen de negocio en cuanto a compras desde España hacia el exterior son la de las prendas de vestir (un 10,4%), la suscripción de canales de televisión (6,1%) y los servicios auxiliares a la intermediación financiera (un 4,7%).

Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia otros países han registrado un dato menor (59,6% menos) que el del mismo periodo del año 2019. En concreto, la facturación obtenida ha sido de 1.058 millones de euros y el 54,1% de estas compras proviene de países de la Unión Europea.

Distribución del volumen de negocio del comercio electrónico desde el exterior con España por áreas geográficas. Fuente: CNMC.

El sector turístico representa el 22,7% de las compras online desde el extranjero a España

El estudio de la CNMC resalta que las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico representaron el 22,7% de las compras que se hicieron desde el extranjero a webs de comercio electrónico españolas durante el periodo estudiado. Esto incluye a las agencias de viajes, el transporte aéreo, el transporte terrestre, el alquiler de automóviles y los hoteles. 

Por último, el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia indica que los sectores con mayor volumen de ingresos atendiendo a las compras realizadas desde España a webs de comercio electrónico españolas son el de electrodomésticos, imagen y sonido (9,7%), el de los hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación (8,8%), el de las prendas de vestir (7,2%), la Administración Publica, impuestos y Seguridad Social (6,3%) y los grandes almacenes (4,3%).

El comercio online interior facturó durante el segundo trimestre de 2020 un total de 3.819 millones de euros, lo que supuso un incremento del 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior.

Imagen destacada de Freepik.

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter