redaccion@diariodigitalis.com

Mark Zuckerberg defiende el nuevo sistema de verificación comunitaria en Meta

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, ha defendido los recientes cambios en el sistema de moderación de las plataformas de la compañía, argumentando que estas modificaciones harán que Facebook, Instagram y Threads sean más eficaces y transparentes. En una publicación realizada en Threads, Zuckerberg afirmó que las notas de la comunidad serán más efectivas que los verificadores de hechos independientes, un modelo que Meta había utilizado hasta ahora.

La compañía anunció el lunes la adopción de un nuevo enfoque basado en la participación de la comunidad para combatir la desinformación, similar al sistema empleado por X, anteriormente conocido como Twitter. Este modelo busca que los usuarios de las plataformas evalúen las publicaciones y aporten contexto de forma colaborativa, reemplazando así el trabajo de los verificadores externos que Meta venía utilizando desde 2016.

Hasta ahora, el contenido viral en Facebook, Instagram y Threads era supervisado por más de 80 organizaciones independientes certificadas por la International Fact-Checking Network (IFCN). Estas entidades calificaban la precisión de las publicaciones mediante informes detallados. Sin embargo, Zuckerberg considera que el nuevo sistema, al estar basado en la participación directa de los usuarios, permitirá una moderación más eficiente y adaptable.

Meta asegura que este cambio no afectará las publicaciones de cuentas seguidas por los usuarios, que continuarán apareciendo en sus feeds de forma habitual. Las notas comunitarias se aplicarán principalmente al contenido recomendado de cuentas no seguidas.

Este anuncio ha generado opiniones divididas. Mientras que algunos ven en este modelo una democratización de la moderación, otros advierten sobre los posibles riesgos de sesgos y la falta de rigor que podría surgir al sustituir a los expertos por el criterio colectivo. A pesar de las críticas, Meta reafirma su compromiso con el uso de herramientas innovadoras para mejorar la calidad del contenido en sus plataformas.

Id bootcamps Banner

En concreto, el directivo ha alegado que «es bueno reducir el número de personas cuyas cuentas quedan prohibidas por error» y que «la gente quiere poder discutir temas cívicos y hacer argumentos que están en la corriente principal del discurso político, etc.».

Es consciente, además, de que estos cambios llevarán a algunas personas a abandonar sus redes sociales, pero cree que «la gran mayoría y muchos nuevos usuarios encontrarán que estos cambios hacen que los productos sean mejores».

CAMBIOS EN SU POLÍTICA SOBRE EL ODIO

El cambio en el sistema de moderación se acompaña de modificaciones en las políticas de las redes sociales Facebook, Instagram y Threads, como los que ya ha introducido en el apartado de ‘Conducta de odio’ en las normas de uso en Estados Unidos.

En un comunicado compartido el lunes, el director de Asuntos Globales, Joel Kaplan, alegó que en los últimos años han desarrollado «sistemas complejos para gestionar el contenido de nuestras plataformas, cuya aplicación resulta cada vez más complicada».

«Como resultado, hemos estado aplicando nuestras normas en exceso, limitando el debate político legítimo, censurando demasiado contenido trivial y sometiendo a demasiadas personas a medidas de cumplimiento frustrantes», añade.

Según Kaplan, para abordar esta situación, han decidido «eliminar una serie de restricciones en temas como la inmigración, la identidad de género y el género que son objeto de frecuentes discursos y debates políticos», porque «no está bien que se puedan decir cosas en la televisión o en el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas».

Estos cambios suponen, por ejemplo, que las medidas de moderación ya no se centrarán tanto en el discurso del odio sino en el comportamiento de odio. A partir de ahora, van a admitir insultos o expresiones de odio cuando se usan con una «intención clara» de «condenar el discurso o denunciarlo», y dejarán de eliminar, dentro del discurso deshumanizante, «declaraciones de inferioridad, expresiones de desprecio o disgusto; insultos; y llamados a la exclusión o segregación».

«Las personas también expresan a veces un lenguaje exclusivo de género o sexo cuando hablan sobre el acceso a espacios que suelen estar limitados por el sexo o el género, como el acceso a baños, escuelas específicas, funciones militares, policiales o docentes específicas, y grupos de salud o apoyo. Otras veces, piden exclusión o usan lenguaje insultante en el contexto de discutir temas políticos o religiosos, como cuando hablan sobre los derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad. Finalmente, a veces las personas insultan a un género en el contexto de una ruptura romántica. Nuestras políticas están diseñadas para permitir espacio para este tipo de discurso», añade Meta en los cambios.

Asimismo, dejan de prohibir el «contenido que defienda limitaciones basadas en el género para los empleos militares, policiales y docentes. También el mismo contenido basado en la orientación sexual, cuando el contenido se basa en creencias religiosas».

Eliminan la prohibición en insultos sobre la capacidad intelectual (tontos, estúpidos, idiotas), la educación (analfabeto, sin educación), la salud mental (enfermo mental, retrasado mental, loco, demente), las características morales relativas a los rasgos de carácter culturalmente percibidos como negativos (cobarde, mentiroso, arrogante, ignorante) y los términos despectivos relacionados con la actividad sexual (puta, zorra, pervertidos).

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter