redaccion@diariodigitalis.com

Un 20% de los menores exceden el tiempo recomendado en TikTok

Uno de cada cinco menores en España, especialmente niñas, pasa más de dos horas al día en TikTok, superando el tiempo de uso recomendado y aumentando los riesgos de sufrir problemas de salud mental. Este hábito también dificulta establecer límites en los tiempos de conexión y perjudica la capacidad de crear vínculos sociales.

Estas conclusiones se recogen en el estudio ‘¡No puedo dejar de navegar! Patrones de uso de TikTok y autopercepción del bienestar digital de los adolescentes’, realizado por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF). El análisis explora el impacto específico de TikTok en el bienestar digital de los adolescentes, diferenciándolo de otras redes sociales como Instagram o X (antigua Twitter).

Las investigadoras Mireia Montaña (UOC), Mònika Jiménez y Clara Virós (UPF) señalan que TikTok fomenta un consumo más pasivo de vídeos, limitando la interacción entre usuarios en comparación con otras plataformas. Además, resaltan que TikTok es particularmente popular entre jóvenes a nivel global, con España entre las regiones con mayor uso entre adolescentes.

Así, según los datos recabados por el estudio, que ha encuestado a más de mil jóvenes españoles de entre 12 y 18 años, uno de cada cinco menores pasan más de dos horas al día en TikTok, lo que equivale al 20,22 por ciento. De entre estos usuarios, destaca el uso por parte de las mujeres, con un 24,37 por ciento de chicas que destinan a la ‘app’ más de dos horas diarias, frente a un 15,45 por ciento de chicos que invierten el mismo tiempo.

Id bootcamps Banner

La investigación también detalla que el 35,28 por ciento de los encuestados utilizan más de una hora y media al día la plataforma, y más de la mitad (53,19%) pasa más de una hora al día en la aplicación.

PERCEPCIÓN DE BIENESTAR DIGITAL POSITIVA

Este uso excesivo de TikTok está asociado a problemas de salud mental, como una baja autoestima sobre la imagen corporal, una percepción negativa de la propia salud mental o un incremento del riesgo de estrés psicológico y de ideas suicidas, tal y como han recordado los investigadores.

Sin embargo, según el informe, los jóvenes españoles han señalado que, en general, el nivel de bienestar digital que tienen es positivo. Por ejemplo, en una escala del uno al cinco, siendo cinco la mejor puntuación, los encuestados indican que, de media, su capacidad para fijar límites al tiempo de consumo es de 3,22. También puntúan su resiliencia emocional ante los contenidos vistos con un 3,31 y la capacidad de generar conexiones sociales y comunidad, con una puntuación de 3,64 sobre cinco.

A pesar de que la autopercepción de los adolescentes españoles es positiva, Mònika Jiménez ha advertido que, realmente, cuanto más tiempo dedican a TikTok, «menos capacidad tienen para establecer límites en sus tiempos de conexión en la ‘app».

Esto se refleja en los datos recabados, ya que aquellos que pasan más de dos horas al día en TikTok puntúan su capacidad de fijar límites con 2,93 sobre cinco puntos, esto es, 0,4 puntos menos que los que le dedican entre media hora y una hora a la plataforma, que lo valoran con una puntación de 3,3.

De hecho, la capacidad de poner límites aumenta a medida que baja el tiempo de uso de TikTok. Quienes pasan en la aplicación entre once minutos y media hora puntúan su capacidad con 3,47, y quienes le dedican menos de diez minutos, con 3,53 sobre cinco.

ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO EN TIKTOK

Por otra parte, la investigación también señala que TikTok es una plataforma en la que se identifican diferencias significativas en los tipos de contenido consumidos por chicos y chicas adolescentes.

Según ha explicado Mireia Montaña, los chicos han reflejado estar predominantemente interesados en contenidos de videojuegos y deportes profesionales. Por el contrario, las chicas tienden a consumir más contenidos de belleza y moda. Esto demuestra «una persistencia de los roles tradicionales de género en las preferencias de consumo digital«, ha sentenciado Montaña.

En concreto, los vídeos cómicos y musicales se sitúan entre los tres tipos de contenido más vistos por ambos sexos. En cuanto al resto de contenidos más consumidos, sí se encuentran algunas diferencias.

En el caso de las chicas encuestadas, los cinco contenidos más vistos -ordenados de más a menos visualizados- son: comedia, música, moda, belleza y baile o personas haciendo ‘playback’. Por su parte, los chicos ven contenido de comedia, videojuegos, música, deportes profesionales y noticias de ‘influencers’ o ‘streamers’.

PROMOVER HÁBITOS DIGITALES SALUDABLES

Teniendo todo ello en cuenta, los investigadores han concluido en el estudio que las medidas para mejorar el bienestar digital de los jóvenes no pueden basarse de forma exclusiva en funciones de control parental para gestionar el uso de la aplicación o en la desconexión digital.

Según han manifestado, es necesario fomentar programas educativos que promuevan hábitos digitales saludables entre los jóvenes, así como dotar a las familias de más estrategias de acompañamiento, todo ello con perspectiva de género.

Estas recomendaciones se basan en que, según el estudio, las medidas restrictivas indiscriminadas en el uso de la ‘app’ «no funcionan». En su lugar, hay que fomentar que los jóvenes mantengan un nivel de consumo moderado de las redes sociales, «adecuado a sus intereses y necesidades», tal y como han explicado.

Finalmente, los investigadores también han destacado que «habría que valorar» la realización de auditorias regulares de los algoritmos de redes como TikTok, de cara a evitar o prevenir sus «potenciales efectos adictivos».

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter