Más de la mitad de los españoles cree que las nuevas tecnologías tienen efectos negativos o muy negativos en el empleo. Así lo ha puesto de manifiesto una encuesta que ha recogido la opinión de los usuarios con respecto a la inteligencia artificial, el Metaverso, las criptomonedas y el análisis de Big Data.
Sin duda, el constante avance de los modelos de inteligencia artificial es objeto de preocupación para muchos trabajadores. Es comprensible. En marzo, por ejemplo, dos estudios (1 y 2) revelaban cuáles eran los puestos de trabajo en los que las máquinas tenían más posibilidades de acabar reemplazando a los humanos. Y los datos no eran demasiado halagüeños, especialmente para aquellos profesionales altamente cualificados.
Perjudicial en el empleo, pero beneficiosa en la vida
El informe de Evercom en colaboración con Appinio, basado en las respuestas de 850 españoles, vuelve a reiterar esa incertidumbre e incluso el temor de muchos ciudadanos ante un fenómeno que escapa de su control. Y es que el 51,5% de los encuestados considera que el impacto que las cuatro tecnologías antes mencionadas tendrán en el empleo no será precisamente positivo.
Concretamente, los españoles de entre 25 y 34 años son los más tendentes (33,7%) a creer que su impacto es negativo, ya que destruirá más puestos de trabajo de los que creará; mientras que los que se encuentran entre los 55 y los 65 años son los que más califican este impacto como muy negativo (28,6%), ya que no sólo supone la destrucción de puestos de trabajo, sino también la precarización de las condiciones laborales.
No obstante, la cosa cambia cuando nos referimos a los efectos de estas nuevas tecnologías en el ámbito personal. Y es que ocho de cada diez españoles consideran que el impacto de estas en su vida es positivo. Por el contrario, tan sólo el 7,3% tiene una visión neutral y al 4% le producen miedo.
De estas cuatro tecnologías, la inteligencia artificial es la que crea más expectativas positivas, ya que es la única que ilusiona a más de la mitad de los españoles (66%), seguida por el Metaverso (49,7%) y el análisis de Big Data (45%). Pero, por otro lado, la tecnología de las criptomonedas es la que produce más desinterés (24%) y miedo (15%), mientras que el análisis de Big Data es el que genera más incomprensión (29%).
Las virtudes y los temores de las nuevas tecnologías
A la pregunta “¿qué tecnología tendrá un impacto más positivo en nuestras vidas?”, la mayoría (57%) tiene claro que la más beneficiosa será la inteligencia artificial, seguida por las criptomonedas (16%), el Metaverso (13%) y el Big Data (7%). Aunque hay un 8% que considera que ninguna de ellas tendrá un impacto positivo.
Entre las consecuencias negativas de estas tecnologías que más preocupan a los españoles, nos encontramos en primer lugar con la destrucción o precarización del empleo (31%) de la que hablábamos antes, la deshumanización que generan en la sociedad (28%), la pérdida de privacidad (28%) y la desigualdad generada (12%).
En cuanto a la las grandes tecnológicas, como Google, Meta o Microsoft, parece que la percepción por parte de las mismas es mejor que antes. Y es que así lo ha manifestado un 36% de los encuestados, aunque esto se nota especialmente entre los jóvenes de entre 18 y 24, ya que el 50% de estos las han valorado positivamente.
Las mejoras en la calidad de vida que implican estas tecnologías, como la posibilidad de teletrabajar o tener más tiempo libre, son lo más apreciado (41%) de estas compañías. El segundo del ranking es su capacidad de innovación (35%) y, posteriormente, la creación de empleo altamente cualificado (13%) y los valores que transmiten (11%).
Sin embargo, en la otra cara de la moneda, nos encontramos con los aspectos que más preocupan a los españoles en cuanto a estas empresas. Entre ellos, el asunto de la privacidad es el que más inquieta a los usuarios (24%), seguido por la acumulación de poder y tamaño (22%), su impacto negativo en el empleo (21%), las prácticas comerciales perjudiciales para el consumidor (17%) y su impacto negativo en la salud mental (16%).