redaccion@diariodigitalis.com

Más del 75% de los españoles piensa que las redes sociales mienten

Un estudio realizado por la consultora Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado la percepción de la sociedad sobre los medios, las redes sociales y las ‘fake news’, y el cual ha revelado que más del 75% por ciento de los encuestados considera que las redes sociales mienten.

Las fake news son un mal endémico de las nuevas tecnologías. Cualquiera que entra a redes sociales como Facebook o Twitter puede encontrarse con relativa facilidad con noticias falsas o de dudosa credibilidad. Por ello, y como nos vienen advirtiendo desde hace mucho los expertos, es necesario que la población haga un esfuerzo para intentar contrastar la mayor parte de la información que se encuentra en internet antes de difundirla.

Por ello, la consultora Torres y Carrera y la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con Alpha Research, han elaborado un estudio que se ha englobado en lo que han denominado Proyecto Culebras. Dicha investigación buscaba analizar la percepción que tiene la sociedad española (con un amplio espectro de edad) sobre las redes sociales, los medios de comunicación y la información en relación con las fake news.

El estudio estaba compuesto por dos fases, una primera que tuvo lugar en el tercer trimestre de 2020, la cual consistía en crear, dinamizar y analizar cuatro bulos difundidos en las redes sociales. Y la segunda, en la que entra en juego este estudio demoscópico (a 1500 personas mayores de 16 años) que intenta establecer qué tipo de relación existe entre las fake news y la sociedad, segmentándola por tramos de edad.

Id bootcamps Banner

Los más jóvenes, los menos interesados en informarse

El estudio ha sido revelador en algunos aspectos relacionados, sobre todo, con las redes sociales y los más jóvenes. Dentro de la conocida como ‘Generación Z’, un 48% consideran que no les interesa lo que pasa en el mundo, algo que se contrapone con el amplio interés del 72% de los mayores de 55 años sobre lo que sucede en la sociedad. Este hecho es, en parte, sorprendente, ya que estas nuevas generaciones vienen de la mano de las redes sociales y la nueva tecnología, por lo que siempre han tenido un acceso mucho más fácil a la información que la que tuvieron otras anteriores.

Como explica Xurxo Torres, Director General de Torres y Carrera «a la juventud nunca le ha interesado el parte meteorológico, a medida que cumples años multiplicas las consultas en los portales de predicción». Sin embargo este no ha resultado ser el único dato destacado. En lo que se refiere a la veracidad de los medios, el 78,5% de los encuestados considera que las redes sociales mienten: un 52,3% considera que a un nivel alto y un 26,2% a un nivel medio.

Si se pregunta sobre los medios tradicionales esa cifra desciende hasta el 73%, aunque es cierto que el nivel alto de mentira se reduce hasta el 35%. Los que opinan que la radio, la televisión y los periódicos mienten más, son los más jóvenes, con edades comprendidas entre los 16 y los 39 años.

Pero si algo ha cambiado respecto a años anteriores son las fuentes utilizadas para informarse, ya que, pese a que la televisión mantiene un peso importante (77,3% de los encuestados), si se baja al rango de edad de entre 16 y 24 años, estos se informan en su mayoría a través de las redes sociales, con un contundente 82%.

Este cambio de tendencia es doblemente significativo: por un lado, evidencia que la ventana a través de la que los jóvenes ven el mundo está asociado a un modelo comunicativo poco jerárquico y menos corporativo. Por otro, muestra una paulatina pérdida de interés por la verdad”, asegura Xurxo Torres.

Facebook es la red social más asociada a los bulos

Si se centra el estudio en el origen de las fake news, nos encontramos con la Generación Z es la que menor preocupación muestra por si una información es falsa, ya que al 36,4% de los encuestados entre los 16 y los 24 años (Generación Z) no les preocupa mucho que una noticia que les interesa sea falsa. Los que mayor preocupación muestran son la franja de edad de 55 o más años (78,7%).

Por otro lado, si se traslada el tema de los bulos a quienes son los principales ‘sospechosos’ en las redes sociales, el líder es sin duda la red social de Mark Zuckerberg, Facebook, la cual lleva bastante tiempo intentando combatir este problema. En total, un 66,8% de los encuestados la consideran la red con más bulos, seguida de Whatsapp (55,1%), Twitter (49,2%) e Instagram (35,3%). La más fiable a ojos del público sería LinkedIn, con sólo un 7% de los encuestados considerando que mueve noticias falsas.

Imagen destacada / Freepick

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter