redaccion@diariodigitalis.com

Signal y Telegram ganan terreno a WhatsApp

Las plataformas de mensajería Signal y Telegram han sido las dos grandes beneficiadas de la controversia producida por las nuevas condiciones de uso de WhatsApp. Hoy Statista publica un gráfico que compara las descargas de las tres aplicaciones en España del día 1 al día 18 de enero, y Signal y Telegram aventajan con comodidad a la que, hasta ahora, era la plataforma hegemónica de mensajería.

La fuente de los datos es Airnow Data, que ha medido las descargas en Android e iOS en España. Y los números reflejan como, a partir del 9de enero, se invirtió la tendencia habitual que colocaba a WhatsApp como la más descargada de las tres plataformas, y tanto Signal como Telegram comenzaron a multiplicar sus descargas. En el último día que refleja la medición, Signal y Telegram prácticamente cuadriplican las descargas de WhatsApp: Signal, que a partir del día 11 adelanta a Telegram, logra 49.691, Telegram 46.687 y WhatsApp se queda 12.983.

Descargas de Signal, Telegram y WhatsApp en los inicios de 2021 en España

No obstante, hay que resaltar que lo verdaderamente reseñable no es tanto un descenso de las descargas de WhatApp, que se mantiene al final del periodo en un número parecido a los del comienzo del mes, como el espectacular incremento de sus competidores. Si analizamos el periodio completo, del 1 al 18 de enero, Telegram supera las 487.000, Signal alvanza más de 432.000 (y es la más descargada durante los últimos días, con cuatro de ellos por encima de las 53.000 descargas). Whatsapp se queda en 305.000 descargas.

WhatsApp y la polémica por las nuevas condiciones de uso

La semana pasada, WhatsApp se vio obligada a retrasar tres meses la implementación de sus nuevas condiciones de uso, prevista el 8 de febrero. La razón fue uno de los puntos de esas condiciones, que especificaba, textualmente «Cómo las empresas pueden usar los servicios alojados de Facebook para almacenar y administrar sus chats de WhatsApp».

Id bootcamps Banner

Esto levantó las suspicacias de muchos usuarios. WhatsApp pertenece a Facebook desde 2014 y, a precedentes como el hecho de qué WhatsApp sí había compartido en el pasado los número de teléfono de los usuarios con Facebook, se unió una fatal explicación de los términos de uso, que se referían de manera confusa el trasvase de datos entre Facebook y WhatsApp e incluso instaban al usuario a desinstalar la aplicación si no estaban de acuerdo.

Como explicamos en esta noticia, los propios responsables de WhastApp recalcaron en Twitter que la privacidad de los mensajes de los usuarios está garantiza, y que las modificaciones relacionadas con Facebook se aplican a los mensajes enviados a empresas a través de WhatsApp y son completamente opcionales. En realidad, estaban intentando mostrar con mayor transparencia cómo se van a usar los datos.

Facebook, siempre escrutado por cómo usa los datos

Lo cierto es que todo lo relacionado con Facebook y el tratamiento de datos despierta suspicacias en un gran número de usuarios. En la actualidad, la compañía está enzarzada con Apple precisamente por las nuevas condiciones de la App Store que buscan una mayor transparencia en el uso de los datos de los usuarios, quienes tendrán que dar un consentimiento más activo para algunos rastreros. Facebook considera que estas opciones ponen en peligro parte de su negocio de publicidad segmentada y perjudican también a los anunciantes, que no podrán ejecutar acciones de marketing tan precisas y efectivas como hasta ahora.

Pero más allá de las actuales polémicas, Facebook arrastra un historial de recopilación de datos de manera dudosa bastante extenso, siendo el mayor escándalo de todos el que se produjo en 2018 cuando se reveló que la consultora Cambridge Analytica había accedido a los datos 87 millones de usuarios de Facebook sin autorización de los mismos, que la consultora uso para sus campañas publicitarias segmentadas e incluso para intentar influir en la intención de voto de los estadounidenses.

WhatsApp ha intentado siempre quedar al margen de estas polémicas, recalcando que su tecnología de cifrado de extremo a extremo garantiza que el contenido de los mensajes que se envían por la plataforma solo pueden verlo sus receptores y no queda almacenado en ningún sitio. La duda está en los metadatos que WhatsApp recoge, y precisamente por ello, la compañía presentó recientemente un comunicado para detallar toda la información que recaba su aplicación y por qué es necesaria para el funcionamiento de la misma.

Vector de Contacto creado por stories – www.freepik.es

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestra newsletter


(Obligatorio)

También te puede gustar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Suscríbete a nuestra newsletter